Avanzan los preparativos camino al Mundial 2030

El presidente de la República, Santiago Peña, junto con su homólogo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el titular de la FIFA, Gianni Infantino, y de la Conmebol, Alejandro Domínguez, conversaron sobre los preparativos de los primeros partidos del Mundial de 2030. “¡Camino al Mundial 2030! Con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, hablamos de los preparativos para lo que será esta gran fiesta del fútbol mundial, que tendrá a Paraguay, Uruguay y Argentina como sedes del #MundialCentenario”, expresó Peña a través de su cuenta oficial en X. El mandatario paraguayo resaltó que se trata de un evento de gran magnitud que genera una excelente oportunidad para mostrar al mundo el potencial del Paraguay, quien junto con Uruguay y Argentina, albergarán los primeros partidos de la Copa del Mundo 2030. La reunión entre las autoridades tuvo lugar en la mañana de este jueves en el Hotel Bourbon, en la ciudad de Luque, Paraguay.
Padres y madres morosos no podrán acceder al registro de conducir

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, la Corte Suprema de Justicia y la OPACI comunicaron que a partir de hoy, jueves 11 de abril, se hará efectiva la Ley N° 5415/15 en todos los municipios del país, vinculando la información del Registro de Deudores Alimentarios Morosos – REDAM al banco de datos de las municipalidades. Esta acción implica que madres y padres morosos, registrados en el REDAM, no podrán acceder a la provisión del registro de conducir otorgado por los municipios. «Deudor alimentario moroso» es la persona responsable del cumplimiento de una obligación alimentaria derivada de una sentencia firme o convenio judicialmente homologado, que incurriera en mora en el pago de tres o más cuotas sucesivas o alternadas. A través de la Ley N° 5415/15 se crea el REDAM, como mecanismo de control del incumplimiento del deber legal alimentario. Desde el Ministerio de la Niñez apelan a una maternidad y paternidad responsables para garantizar el derecho alimentario, fundamental para el crecimiento armónico e integral de niñas, niños y adolescentes.
#SUMAR en el sur del país. SENAD detiene a proveedores de cocaína en Cambyretá

El Plan que enfrenta constantemente la propagación de focos de drogas, esta vez tuvo aplicación en el barrio La Amistad, lugar donde estaba localizada una vivienda utilizada por dos distribuidores de cocaína quienes fueron detenidos. El hecho que evidenció el ilícito fue la incautación de la droga que los responsables fraccionaron para la venta. En el recorrido por la zona, los Agentes pudieron informarse de como dosis de cocaína eran comercializadas por parte de Francisco Ariel Ramos de 26 años y Víctor Daniel Rivas de 20. Parte de la información también fue tomada a través de los propios vecinos preocupados por la distribución de drogas. De esta forma, con las precisiones en cuanto a información, el fiscal Abg. Enrique Fornerón, ordenó el registro domiciliario del que se incautaron unas 19 dosis de cocaína como principal evidencia. Ambos implicados que se encontraban juntos en el momento del procedimiento fueron capturados. SUMAR, continúa interconectando procedimientos, los cuales impactan contra peligrosas bocas de expendio tanto en Central como en el interior del país.
Ministro aclara que alimentación escolar será completa y conforme a las características de cada región

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, explicó que la Ley Hambre Cero establecerá en su decreto reglamentario todos los componentes de la alimentación escolar, incluyendo desayuno, almuerzo y colación, que se implementará de acuerdo a la particularidad de cada institución y región, así como de su desarrollo educativo. El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) expuso este martes los alcances de la recientemente promulgada Ley Hambre Cero, impulsada por el Poder Ejecutivo para garantizar la alimentación escolar de unos 1.300.000 estudiantes de instituciones educativas públicas y subvencionadas. En ese sentido indicó que actualmente se está trabajando es su reglamentación y que será el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) el que determinará el modelo de alimentación escolar más adecuado para cada zona del país. «Ahora por ejemplo han sido identificados 22 distritos de mayor pobreza, eso tiene el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y ya estamos iniciando ese proceso, seguramente la alimentación en esos distritos será muy distinta en relación a las escuelas de capital”, ejemplificó. Al respecto, mencionó que la modalidad alimentaria se va a definir de acuerdo a las características de cada municipio y en conversación con los gobernadores, así como con el equipo del MDS que opera en esa zona, porque se van a sumar con otros programas sociales. A criterio del ministro, Hambre Cero va contribuir en el bolsillo de aquellas familias de zonas vulnerables, así como a gestionar el desarrollo de sus hijos. “Tenemos que adecuarnos a las características de cada región y al desarrollo circular de su economía”, exteriorizó. “Esto va a ir tomando forma, en la medida que ese Consejo atienda las características de cada región y podamos tener planes y proyectos para cada lugar, entonces la modalidad a ser implementada será la que corresponde”, agregó al tiempo de remarcar la importancia de buscarle la vuelta a esta herramienta para darle una verdadera utilidad. Mejorar la gestión de recursos públicos En otro momento, comentó que Hambre Cero nació debido a la necesidad de garantizar la alimentación escolar de los estudiantes de instituciones públicas y de ese modo, contribuir con el aprendizaje y mejorar la gestión respecto a los recursos destinados a la educación. El objetivo es saltar de un 5 por ciento de cobertura actual al 100 por ciento, durante el desarrollo de los 180 días que dura el año lectivo. En ese sentido, detalló que esta ley permite hacer más con lo que tenemos. “Ha logrado el objetivo que es que los chicos vuelvan a la escuela, retener a los que están y darles el alimento para que pueda contribuir con sus capacidades para aprender”, enfatizó. Sobre el punto, comentó que otro impacto inmediato esta nueva ley es que “ya no sentamos a trabajar con los gobernadores e intendentes”, porque “nada de lo que se está haciendo este año se dejará de hacer”. Esta Ley está para sumar no para restar Aseguró de manera categórica que Hambre Cero va a restar, por el contrario va a sumar para todo lo que ya se tiene planificado para el 2023. “Nos pudimos sentar a organizar y hoy hay más vías de alimentación en las escuelas con el mismo esquema, pero con un trabajo distinto, una gestión diferentes, esa es la otra virtud”, agregó. Asimismo, aseguró que pese a que el Ministerio de Educación no estará vinculado directamente con la distribución de los alimentos, ya que estará a cargo de las gobernaciones, no desplazará a la cartera educativa ya que se trata de escuelas y colegios. “Nosotros vamos a estar siempre en esa gestión pedagógica”, subrayó. Con esta ley se crea un fondo y también un consejo, quien establece las reglas de juego y establece una contraloría no solo punitiva sino de gestión, que anteriormente no existía. Por otro lado, expuso que Hambre Cero permitió que aumente la matriculación en muchas escuelas y colegios, lo que según dijo, redobla el compromiso con los alumnos y padres, sobre todo con la mejora de la calidad educativa.
El SINAFOCAL acreditó a la DINATRAN como el Primer Centro Evaluador de Competencias del Sector Transporte y Logística.

El MTESS (Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social) a través del SINAFOCAL (Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral) entregaron la resolución de Acreditación como Centro Evaluador de Competencias a la DINATRAN (Dirección Nacional de Transporte). La actividad se realiza en el marco de la Evaluación y certificación de Competencias en la familia de transporte y logística en el Perfil Profesional de Transporte. Este trabajo se viene implementado en coordinación con el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) a través de la Unidad Técnica Interministerial representada por la Lic. Zulma Morales La ceremonia se realizó esta mañana en el local de la DINATRAN en San Lorenzo con la presencia del Secretario Técnico, del SINAFOCAL, Alfredo Mongelós, el Director de la DINATRAN, Luis Fernando González Ocampos y otras autoridades. Con la acreditación, la DINATRAN se convierte en el 1er Centro Evaluador para acreditar las competencias de los trabajadores de transporte y logística de nuestro país. La empresa Nuestra Señora de la Asunción (NSA) será el laboratorio de observación y los conductores serán los primeros en pasar por esta experiencia.
Adultos Mayores de la SND forman su elenco de danza folclórica

Adultos Mayores que asisten a las Escuelas Deportivas SND, intensifican sus ensayos para conformar un grupo de danza folclórica que represente al Grupo Vida Saludable y Feliz de la Secretaría Nacional de Deportes, en eventos culturales, folclóricos y recreo deportivos. En un esfuerzo por promover la cultura y el folclore paraguayo, la Secretaría Nacional de Deportes ha dado un paso significativo al apoyar y promover conformación de un elenco de danza folclórica dentro de sus actividades del Grupo de Adultos Mayores Vida Saludable y Feliz. La iniciativa busca rescatar y preservar las tradiciones a través de la danza, combinando así la actividad física con la difusión de la cultura nacional. Griselda Riveros, bailarina y profesora de danza, compartió en una entrevista la motivación detrás de este proyecto. Riveros, quien instruye al grupo voluntariamente, expresó su firme creencia en la importancia de promover y preservar las raíces culturales a través del arte de la danza. «Nosotros hacemos deportes y llevamos danza y cultura», afirmó Riveros, destacando la dualidad de objetivos del grupo. Según ella, este tipo de danzas tradicionales se están perdiendo, y es por eso que las integrantes del taller no solo son bailarinas, sino también promotoras culturales que buscan mantener viva la tradición. La idea de formar un elenco surgió el año pasado, junto con el instructor de las clases de bailoterapia, Norman Fernández, encargado del grupo de Adultos Mayores Vida Saludable y Feliz, que propuso la idea. Desde entonces, el grupo participó como elenco en varios festivales, llevando en alto el nombre del elenco «Vida Saludable y Feliz». La primera presentación oficial fue el año 2023, en el San Juan organizado por la Secretaría Nacional de Deportes, y desde entonces no pararon de recibir invitaciones para participar en eventos nacionales. Para este año, el elenco tiene previsto participar en festivales en el interior del país, así como en Asunción. Además, ya recibieron invitaciones para participar en festivales internacionales en Argentina. Riveros destacó que, aparte del elenco Vida Saludable y Feliz, solo existe un grupo de adultos mayores que realizan este tipo de danza tradicional y es el ballet de la Municipalidad de Asunción. Con esta iniciativa, la Secretaría Nacional de Deportes no solo fomenta la actividad física y el bienestar, sino que también contribuye a la preservación y difusión de la rica cultura folclórica del Paraguay.
El SINAFOCAL certificó a 131 “Guias Familiares” del programa Tekopora Mbarete del Ministerio de Desarrollo Social en Coronel Oviedo

Unas 131 personas recibieron hoy sus certificados del curso de “Formación de Guías Familias” que se desarrolló en el marco del programa Tekopora Mbarete del Ministerio de Desarrollo Social. El curso cuenta con la certificación del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral, (SINAFOCAL). El evento contó con la Presencia del Presidente del Congreso Nacional Senador Silvio Adalberto Ovelar, el Diputado Miguel Del Puerto, el Ministro del MDS Miguel Tadeo Rojas, el Secretario Técnico Alfredo Mongelos y Autoridades Departamentales del Departamento de Caaguazú. EL curso semipresencial tuvo una duración de 80 horas y el objetivo es fortalecer las capacidades de los guías familiares para brindar un acompañamiento integral a las familias participantes del ‘Programa Tekoporã Mbarete’ contribuyendo a su inclusión social y comunitaria. Durante las clases se desarrollaron temas relacionados a la Introducción del Programa Tekoporã, Abordaje familiar y comunitario, Diagnóstico social y articulación para el acompañamiento familiar y comunitario; Convivencia, participación, vivienda y entorno, Salud, autocuidado, alimentación y nutrición, así como Educación, aprendizaje, ingreso y trabajo. Cabe resaltar que la malla curricular y contenido programático están validados por los profesionales del SINAFOCAL y el Ministerio de Desarrollo Social – MDS.
«Nuestras Manos» una tienda inclusiva

El 10 de abril del 2024 marca un hito emocionante en el compromiso de la Fundación Saraki con el desarrollo socioeconómico de personas con discapacidad a través del emprendimiento inclusivo. «Nuestras Manos» es mucho más que una tienda: es un espacio de oportunidad y empoderamiento para personas con discapacidad. Inspirados por el talento y la habilidad de estos emprendedores, se ha creado un espacio donde pueden mostrar su arte y conectar con el mundo. Desde sus inicios en 2023 como un proyecto emprendedor, «Nuestras Manos» ha sido impulsado por el deseo de proporcionar oportunidades significativas para personas con discapacidad. Con el apoyo constante de la Fundación Saraki, los proveedores reciben talleres y capacitaciones para potenciar sus habilidades y su potencial emprendedor. La apertura de «Nuestras Manos» representa un emocionante paso adelante en el compromiso continuo con la inclusión y el empoderamiento. Esta tienda ofrecerá una plataforma única donde los visitantes podrán sumergirse en la experiencia de la artesanía en vivo, conocer las historias inspiradoras detrás de cada creación y apoyar iniciativas que fomentan la inclusión y el desarrollo comunitario. Para obtener más información y coordinar entrevistas, comuníquese con: Sol Montiel Gerente General de la tienda Responsable del área de Comunicación y Prensa Secretaria@saraki.org 0992 268 818
#SUMAR contra el microtráfico: SENAD desmanteló tres «supermercados» de drogas en Asunción y Pedro Juan Caballero

Agentes Especiales de la SENAD desplegaron varios operativos contra el microtráfico en Asunción y Pedro Juan Caballero, en el marco del Plan Sumar. Las intervenciones permitieron desarticular tres importantes centros de distribución de drogas al menudeo. 📍Roberto L. Pettit – Asunción Una mujer de 38 años fue detenida durante la intervención realizada por personal de la SENAD en compañía de la fiscal Alicia Sapriza. Fueron incautadas 117 dosis de cocaína y 46 pastillas de disomnilán, listas para la venta. La supuesta microtraficante fue identificada como Fátima Mercerdes Peralta Ayala, quien fue derivada a la Base de Operaciones de la SENAD. 📍Bernardino Caballero – Asunción El allanamiento por parte de la Dirección de Operaciones Urbanas derivó en la detención de Rogger Stiven Arévalos Arrúa, de 31 años, quien mantenía en zozobra a todo el barrio por sus actividades ilícitas y conducta violenta. De su poder fueron incautados 53 dosis de cocaína, 30 gramos de marihuana, pastillas de éxtasis, un arma de fuego, proyectiles, dinero en efectivo y joyas. Quedó a disposición de la fiscal Alicia Sapriza. 📍Pedro Juan Caballero Personal del Departamento Regional N° 1 allanó una vivienda que funcionaba como boca de expendio de drogas. El procedimiento fue en coordinación con el fiscal Celso Morales. En el lugar se incautaron de 46 dosis de cocaína ya preparadas para la venta. El responsable ya está identificado y se estaría librando orden de captura en su contra.
Jornada de gobierno: Presidenta del INDI se reúne con líderes indígenas en Veraro y fortalece vínculos

La Presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Marlene Ocampos, llevó a cabo una intensa jornada de trabajo en la comunidad indígena Veraro, situada en el distrito de Maracaná, Departamento de Canindeyú. Durante su visita, escuchó atentamente las solicitudes y preocupaciones de los líderes indígenas que llegaron hasta el lugar del encuentro desde distintos puntos. La Presidenta Ocampos, en línea con el mandato del Presidente Santiago Peña, se enfoca en acercarse a las comunidades indígenas para conocer de primera mano su realidad. Esta forma de trabajo busca garantizar que las políticas y acciones implementadas por el Gobierno aborden de forma efectiva las dificultades que enfrentan estas colectividades. El INDI, en su calidad de ente rector de los derechos de los pueblos indígenas y articulador de políticas públicas, arrimará los diversos pedidos recepcionados a las instituciones pertinentes. De la actividad participó el Intendente Municipal de Maracaná, José Cantero. El diálogo directo con los líderes indígenas permite a la titular del INDI comprender mejor las necesidades específicas de las comunidades. Su presencia en el terreno demuestra un genuino interés en establecer un canal de comunicación directa y en promover acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas.