PARAGUAY TV

El país abastece más del 50% de la demanda mundial de chía y apuesta a nuevas plantas industriales, encontrándose en una etapa clave para pasar de la exportación primaria a la transformación industrial, según destacó Shoichi Takahashi, presidente de la Cámara Paraguaya de Chía.

El mercado mundial de chía ronda las 150.000 toneladas anuales, y Paraguay abastece más de la mitad de esa demanda, posicionándose como el principal actor global gracias a su capacidad productiva, estabilidad en calidad y adopción tecnológica en plantas industriales.

En 2024, las exportaciones nacionales alcanzaron 75.000 toneladas. Sin embargo, las heladas impactarán en la producción para 2025. Para mitigar riesgos, el sector implementa siembras escalonadas y evalúa avanzar en investigación genética para desarrollar variedades más tolerantes.

“No podemos controlar el clima, pero sí minimizar el impacto y buscar alternativas más resilientes”, señaló Shoichi Takahashi, presidente de la Cámara Paraguaya de Chía y titular de Hypergrain S.A.

Hypergrain, una de las empresas líderes del rubro, triplicó su capacidad de acopio en dos años, de 2.000 a 5.000 toneladas, y se posicionó como la cuarta mayor firma del país. Este crecimiento se basa en una estrategia orientada al mercado internacional y en la construcción de relaciones de confianza con productores y clientes.

Confianza del sistema financiero

El sector también observa un retorno de la confianza del sistema financiero, donde los bancos han incorporado nuevas herramientas para evaluación y financiamiento a economías especializadas, permitiendo retomar el crédito productivo para empresas y productores con historial comprobado en mercados locales y externos.

La creciente demanda mundial de alimentos saludables y ricos en proteínas fortalece la ventaja competitiva de Paraguay como productor. Por ello, Takahashi hizo un llamado a sostener la política de apertura de mercados para ampliar la presencia internacional y lograr un mayor impacto en la balanza comercial.

“Si la producción se duplicara, hay mercado que la va a absorber. Creemos en Paraguay y trabajamos por un Paraguay mejor”, indicó.

En cuanto a innovación, el sector prepara la instalación de una planta esterilizadora de chía, un avance que permitirá ofrecer un producto con mayor valor agregado, cumplir estándares sanitarios de mercados más exigentes y optimizar la eficiencia logística, lo cual favorecerá la apertura de nuevos destinos y la competitividad frente a otros países.

Paralelamente, el maní continúa teniendo un rol destacado en la economía agrícola nacional. Paraguay produce unas 30.000 toneladas al año, de las cuales 3.700 toneladas son procesadas por Indugrapa, que exporta 2.500 toneladas principalmente a Estados Unidos y Brasil, destinando 1.200 toneladas al mercado local.

La demanda interna de maní va en aumento, motivada por productos como ka’i ladrillo, maní salado y manteca de maní, lo que abre oportunidades para ampliar la capacidad de procesamiento y sustituir importaciones en segmentos específicos.