En cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos con respecto al caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay, el Gobierno difunde los alcances de la sentencia en tres lenguas indígenas y en español. La acción apunta a garantizar que la decisión internacional sea accesible y comprendida por las comunidades involucradas.
La sentencia, a través de un resumen, fue divulgada en cuatro lenguas: sanapaná, enxet, guaraní y español. Con esta intervención, el Estado paraguayo reafirma su política de protección de los derechos humanos y de la diversidad cultural.
La medida es implementada a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, participante de la Comisión de Seguimiento de Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI) con relación al caso. Esta instancia interinstitucional fue reactivada por el Gobierno del presidente Santiago Peña para dar cumplimiento a los compromisos internacionales del país en materia de derechos humanos.
La difusión de la sentencia se realizó mediante su publicación en redes sociales oficiales y en los medios del Estado, como Paraguay TV, Radio Nacional AM, Radio Nacional ZP12 Pilar y Radio FM San Pedro. También se transmitió a través de radios del Chaco y radios comunitarias indígenas, asegurando el acceso a la información en las comunidades afectadas.
Por otra parte, el MITIC produjo materiales audiovisuales y radiales en las lenguas indígenas sanapaná, enxet, guaraní, así como en español, cumpliendo con lo establecido en la sentencia y fortaleciendo la inclusión comunicacional. Estas grabaciones se realizaron en comunidades del Chaco paraguayo, dando participación a profesionales indígenas.
“La diversidad lingüística también es justicia”, es la premisa que compromete al Gobierno a garantizar el acceso pleno de los diferentes grupos indígenas a la información sobre sus derechos y las decisiones internacionales que las involucran.
Décadas de vulneración de derechos indígenas
La Corte IDH dictó -en agosto del 2010- un fallo judicial contra el estado paraguaya que determinó la violación de los derechos de la comunidad indígena Kákmok Kásek, perteneciente al pueblo Sanapaná. El mismo se centró en la falta de reconocimiento de sus tierras ancestrales en el Chaco y en la ausencia de medidas estatales para garantizar condiciones mínimas de vida digna.
Durante décadas, el Estado ignoró las solicitudes de titulación y permitió la explotación forestal sin consentimiento, lo que deterioró el ambiente y los recursos naturales esenciales para la subsistencia de la comunidad indígena. En este marco, la Corte IDH ordenó la delimitación y titulación de las tierras, la protección frente a intrusiones externas, la compensación económica por daños sufridos y la implementación de medidas concretas para mejorar la calidad de vida.
Por otra parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos exigió el reconocimiento público de la responsabilidad del Estado paraguayo en este caso. Más información y acceso a la sentencia completa a través del link: https://youtu.be/JwGKEJ8rDLc?si=uc4iWHQSP1CI_bV3