PARAGUAY TV

El Gabinete Social de la Presidencia de la República mantuvo una reunión encabezada por el Jefe de Estado, Santiago Peña, para evaluar los logros alcanzados en el 2025, a nivel nacional. En este marco, el Gobierno del Paraguay asumió un nuevo desafío: ampliar el Sistema de Protección Social a 42 distritos priorizados, para que cada vez más personas puedan superar las situaciones de vulnerabilidad, apostando al desarrollo de las personas y las comunidades.

“Quiero creer que las políticas sociales tienen impacto, pero siempre es importante ir midiendo, evaluando y corrigiendo”, expresó Santiago Peña. El trabajo articulado del Gabinete Social, conformado por 29 instituciones del Gobierno, beneficia de manera directa a más de 15.000 personas. Hoy, bajo instrucciones del mandatario, el Gabinete Social amplía la cobertura del Sistema de Protección Social de 26 a 42 distritos, a partir del Mapa de Pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El objetivo es asegurar que los programas de asistencia lleguen a las zonas con mayores índices de vulnerabilidad. “El mapa de pobreza del INE determina dónde el Estado debe intensificar su presencia para reducir los índices de pobreza”, explicó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien presentó los avances obtenidos en el 2025.

Van sumando los logros históricos del Gobierno

“El éxito de las políticas sociales depende de la acción conjunta entre las instituciones que integran el Gabinete Social y de una planificación basada en evidencia”, sostuvo el ministro Rojas. Entre los resultados más relevantes de la aplicación del Sistema de Protección Soaical se destaca la implementación total, en todo el territorio nacional, del programa Hambre Cero en las Escuelas. La iniciativa, además de alimentar a los escolares y facilitar el aprendizaje, crea un círculo virtuoso que beneficia a toda la economía local a través de cadenas productivas.

Por otra parte, este año, el Gobierno incorporó 6.788 nuevos beneficiarios de la pensión para los Adultos Mayores, que por primera vez en la historia es universal. Paulatinamente, alcanzará a la totalidad de las personas de esta franja etaria, llevando así alivio a esta población.

Este año, además, el Gobierno integró 3.800 familias al programa Tekoporã Mbareté, que ofrece protección y apoyo a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad a través de transferencias monetarias condicionadas, acceso a servicios y acompañamiento para el desarrollo de sus capacidades.

En el ámbito de la salud, se amplió la cobertura con la participación de 65 nuevos profesionales y entrega de 16 ambulancias en el marco del sistema de protección social. Además, se construyeron de 21 nuevos sistemas agua potable y se ejecutaron obras de mantenimiento de otras 46 existentes, por parte de SENACSA y las binacionales.

En cuanto a viviendas, se construyeron 1.133 soluciones habitacionales, priorizando comunidades indígenas y familias vulnerables. También se encuentran en procesos de construcción 18 centros de atención para la Primera Infancia, en el marco de una política de desarrollo de las capacidades focalizada en los primeros meses de vida de la población.

Siempre en el ámbito del sistema de protección social, el Gobierno impulsó la construcción de 169 km de infraestructura. Además, 27 km se encuentran en licitación y 87 km próximos a licitarse. Además, la ANDE reportó la instalación de 3.401 luminarias nuevas.

En educación, el MEC registra la entrega de 116.254 pupitres a través de Itaipú Binacional, en agricultura se entregaron ocho tractores y apoyo productivo a las familias campesinas vulnerables. También se impulsó el crédito agrícola, con préstamos por ₲ 47.500 millones a pequeños productores, y la titulación de tierras, con 344 títulos de propiedad entregados por el INDERT.

En cuanto a seguridad, el Ministerio del Interior entregó 18 patrulleras para la cobertura de las zonas vulnerables. También se propició el empleo, con 925 cursos de capacitación laboral mediante el SNPP y SINAFOCAL.

Ampliación de los distritos de asistencia social

El Gabinete Social integró nuevos distritos en siete departamentos priorizados por sus indicadores socioeconómicos. Con estas incorporaciones, el Sistema de Protección Social pasa a operar en 42 distritos del país, elaborando planes de acción territorial en conjunto con gobiernos locales, departamentales, organizaciones comunitarias y la sociedad civil.

Los nuevos puntos de expansión del sistema por departamento son:

  • Concepción: Sargento José Félix López y San Alfredo (ya atendidos Paso Barreto e Itacurubí del Rosario).
  • Caaguazú: Santa Rosa del Mbutuy y San Joaquín (ya incluidos Yhú, Tembiaporá y R.I. 3 Corrales).
  • Itapúa: Mayor Julio Otaño y Jesús (ya en cobertura Alto Verá y San Pedro del Paraná).
  • Canindeyú: Yasy Cañy y Villa Ygatimí (se mantiene atención en Laurel e Itanará).
  • Caazapá: Dr. Moisés Bertoni, 3 de Mayo y Tavaí (junto a General Morínigo y San Juan Nepomuceno).
  • San Pedro: San Vicente Pancholo y Antequera (además de Ybycuá, Capiibary y Santa Rosa del Aguaray).
  • Guairá: General Eugenio A. Garay, Dr. Botrell y Paso Yobái.

Por otra parte, el Gabinete Social incorporó en su seno al Ministerio del Interior, por decisión del presidente de la República, Santiago Peña. “El rol de la institución va más allá de la seguridad. Contribuye a descomprimir conflictos y acompañar procesos de desarrollo en comunidades vulnerables”, explicó el ministro Enrique Riera, citando como ejemplo la resolución pacífica del histórico conflicto en la colonia Santa Lucía, donde un propietario cedió 20 hectáreas a siete familias tras una década de disputas.

En el marco del Gabinete Social, el Ministerio del Interior impulsará acciones específicas dentro del Plan Nacional Indígena 2022, priorizando caminos, agua potable y energía eléctrica en comunidades nativas.