PARAGUAY TV

En el marco del Día Mundial de la Amiloidosis, que se conmemora cada 26 de octubre, el Hospital General de Luque llevó a cabo una jornada especial de concienciación el jueves 23 de octubre. La actividad, coordinada por la Dra. Margarita Paredes, miembro de la Sociedad Paraguaya de Neurología, se desarrolló de 07:00 a 08:00 horas durante el horario de mayor concurrencia del hospital.

El recorrido abarcó las diversas dependencias del hospital, donde el equipo médico entregó volantes informativos y globos para los niños, además de agua ofrecer mineral a los pacientes. La información fue impartida en español y guaraní, captando la atención de quienes aguardaban sus consultas. Participaron directores y médicos del hospital, entre ellos el Dr. Luis Verón (director general), el Dr. Víctor Luraschi (director médico) y la Dra. Margarita Paredes (neuróloga clínica).

La amiloidosis es una enfermedad poco conocida pero que afecta a miles de personas en el mundo. Se trata de una patología silenciosa que puede comprometer órganos vitales como el corazón, riñón, hígado, intestino y sistema nervioso, alterando su funcionamiento. Aunque en Paraguay aún no se han registrado casos diagnosticados, los especialistas llaman a la comunidad a estar alerta, acudir al centro médico ante sospechas y prevenir diagnósticos tardíos que puedan agravar la enfermedad.

Entre los síntomas neurológicos destacan calambres, hormigueos («como si unas hormigas o abejitas pican en las manos o pies») y, en casos extremos, derrames cerebrales. La dra. Paredes enfatizó la importancia de la información pública y la capacitación profesional para detectar a tiempo esta enfermedad que puede salvar vidas.

Los síntomas de la amiloidosis pueden afectar varios órganos y sistemas:

  • Neurológicos: síndrome del túnel carpiano, neuropatía autonómica, polineuropatía periférica.

  • Oculares: manchas oscuras, ojo seco, glaucoma.

  • Cardíacos: debilidad, acumulación de líquidos en los pulmones, arritmias.

  • Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea crónica, pérdida de peso.

  • Renales: pérdida de proteínas en orina, aumento de piernas, insuficiencia renal.

El diagnóstico requiere un examen clínico completo y puede incluir análisis de sangre, estudios neurofisiológicos y pruebas genéticas en casos hereditarios.

Esta jornada invita a la ciudadanía, profesionales de la salud e instituciones a sumarse en la difusión de información y en la creación de una red de apoyo para hacer visible lo invisible.