IA, sostenibilidad, y un “asfalto que reduce accidentes”. En torno a estos temas se realizará en Paraguay el XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA 2025), un evento que marcará un antes y un después en la ingeniería vial de la región. Más de 900 especialistas de 20 países se reunirán en Asunción, del 17 al 21 de noviembre, para debatir sobre el futuro de las carreteras, presentar investigaciones y compartir experiencias en torno a la innovación, la sostenibilidad y la cooperación técnica.
“La elección de Paraguay como sede representa un desafío y una oportunidad histórica para demostrar nuestra capacidad de organización y posicionar al país en el mapa internacional de la ingeniería vial”, señaló el Ing. Hugo Florentín, presidente del Comité Organizador del CILA 2025 y de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), en el programa Tribuna de Paraguay TV.

Con el lema “Innovación, sostenibilidad y cooperación para el futuro de las carreteras”, el CILA 2025 se perfila como un acontecimiento sin precedentes que abrirá nuevas oportunidades de desarrollo y proyección internacional para el país. “Hablar de asfalto es hablar de progreso, de desarrollo comunitario y de reducción de desigualdades”, subrayó Florentín.
El impacto del CILA 2025 va más allá de lo académico y se espera que contribuya al fortalecimiento de los proyectos de infraestructura vial en Paraguay, promoviendo la transferencia tecnológica y la cooperación entre instituciones públicas, privadas y académicas.
Las tecnologías tendientes a salvar vidas constituyen uno de los focos de interés del encuentro, como los asfaltos diseñados para reducir accidentes de tránsito, ya aplicados con éxito en Estados Unidos. También se abordará el uso de inteligencia artificial para seleccionar materiales, el reciclado de asfaltos para reducir la contaminación, y la digitalización en la construcción y cartografía vial.
El evento, que se desarrollará en el Centro de Convenciones de la Conmebol, incluirá además una Expo Vial, donde se presentarán muestras de maquinarias, productos y servicios de última generación, consolidando al CILA como la mayor plataforma de vinculación entre la ingeniería y el sector empresarial vial. Además, contará con espacios culturales, sociales y gastronómicos.
Entre los temas clave a ser desarrollados figuran las siguientes ponencias: Inteligencia artificial aplicada a la ingeniería vial, Asfaltos que reducen accidentes de tránsito, Reciclado de pavimentos para sostenibilidad, Digitalización en construcción y cartografía, y Seguridad vial y diseño de pavimentos.