PARAGUAY TV

@casareal.es

El rey Felipe VI ha inaugurado el X Congreso Internacional de la Lengua Española, que congrega por primera vez en Perú a los académicos y expertos de la lengua. Más de 270 participantes procedentes de todo el mundo hispánico debaten sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir. La cita rinde homenaje al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, en su ciudad natal, Arequipa.

El evento, organizado por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Instituto Cervantes, tiene como lema: “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”. En este marco, distintas actividades conmemoran a Mario Vargas Llosa, el escritor fallecido este 2025 y que sigue siendo una figura central de la narrativa en español y de la vida en democracia.

@casareal.es
@casareal.es
@casareal.es
@casareal.es
@casareal.es
@casareal.es
@casareal.es

Para participar en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el rey Felipe VI llegó a Perú acompañado por la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo. Ese mismo día recorrió la Casa Museo Vargas Llosa, convertida en un centro cultural que preserva la memoria y el legado de la obra del Premio Nobel peruano, quien también fue académico de la RAE y miembro de la  la Academia Peruana de la Lengua.

Durante la visita, el Rey ha recorrido las diferentes salas donde se proyectaron videos interactivos y hologramas, y ha tenido la oportunidad de observar fotografías, documentos, objetos personales y primeras ediciones de los libros que pertenecieron al escritor con los que se repasa su vida y obra.

Durante la ceremonia inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española, el Rey dirigió unas palabras a los asistentes en las que destacó que “esta reunión es –más allá, incluso, de la lengua– un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa. Una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión…Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia”.

En el Teatro Municipal de Arequipa se realizó una Sesión Plenaria de homenaje al escritor peruano presidida por el monarca español. El acto arrancó con la presentación del “Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras” en la Biblioteca Vargas Llosa. En el acto participaron el director del Cervantes, García Montero; el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa, entre otros.

Esta obra, editada por el Cervantes, sirve de homenaje coral y panhispánico a la figura de Vargas Llosa, reuniendo un centenar de voces —familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores, lectores— que convocan su universo literario.

La agenda del Congreso

Durante los días del congreso, la capital arequipeña recibe a los más de 260 conferenciantes y ponentes internacionales que participan en el Congreso, entre académicos, escritores, lingüistas, historiadores, profesores y otros especialistas. Además, alrededor de 500 personas asisten de forma presencial como público general a los eventos académicos. Se trata, en su mayoría, de estudiantes y profesionales de instituciones de educación superior de Arequipa, Chiclayo, Huánuco, Lima, Moquegua, Tacna y Trujillo. También, han llegado representantes de las universidades de España, Estados Unidos, Suecia y Sudáfrica.

El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Arequipa, que se extiende hasta 17 de octubre, tiene tres ejes de trabajo: el mestizaje e interculturalidad, el lenguaje claro y accesible, y culturas digitales e inteligencia artificial (IA).

El congreso comenzó el lunes 13 con una actividad dentro del programa complementario de la RAE, la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Esta edición, con sus 10 volúmenes y más de 20 000 páginas, fue desarrollada para recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma.

El martes 14 de octubre comenzó el programa académico con varias sesiones plenarias, acompañadas de sendas mesas de diálogo. Las primeras de ellas fueron «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente» y «Lenguaje claro y accesible», cuya ponencia general pronunció Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE.

La inteligencia artificial es uno de los ejes del X CILE, protagonista de varias sesiones, entre las que destacó la ponencia general de la tercera sesión plenaria, titulada «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)», que pronunció la académica de la RAE Asunción Gómez-Pérez. La académica es directora del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), en el que trabaja la Academia con el objetivo de velar por el buen uso de la lengua española y aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español y mejorar los propios servicios de la Academia.

Fuentes: @casareal.es @https://www.rae.es/