PARAGUAY TV

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social está socializando Guías de Atención Integral a Personas con Epilepsia, cuya implementación representará un avance importante hacia una atención estandarizada, integral y centrada en la persona. La iniciativa representa una invitación a construir una sociedad más inclusiva, donde las personas con epilepsia tengan acceso a educación, empleo y servicios de salud de calidad, libres de estigmas y discriminación.

La Guía fue desarrollada a través de la Dirección General de Programas de Salud y se encuentra en concordancia con el Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos 2030, de la OMS. Aporta protocolos claros para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos, con adaptación a la realidad epidemiológica nacional y enfoque de derechos, que combate el estigma y promueve la inclusión.

El material es resultado de un trabajo interdisciplinario para garantizar la atención integral de las personas con epilepsia, bajo la premisa de que la epilepsia es un “imperativo de salud pública global”, presente en un alto porcentaje de la población de todas las edades, con impacto en la salud mental y el tejido social de quienes la padecen.

El Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia cuenta con apoyo de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE), en colaboración con organizaciones globales y regionales que impulsan acciones para reducir la brecha en el acceso a diagnóstico, tratamiento, educación e investigación, y para erradicar el estigma que aún persiste.

La Guía fue socializada en Asunción, con la presencia de autoridades nacionales y referentes internacionales. Entre ellos, la Dra. Carolina Ruiz Zorrilla, directora general de Programas de Salud; Dr. Gustavo Ortiz, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud; Dr. Lenildo de Moura, asesor de Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental, Seguridad Vial y Violencia de OPS/OMS. También asistieron representantes de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y directores de distintos servicios de salud.

Avances de abordaje

A través de la incorporación del estudio de electroencefalograma (EEG) mediante telemedicina, en el año 2015, el país registró avances en la atención de pacientes. Actualmente, el servicio es gratuito en el sistema de salud pública, lo que hizo posible la realización de más de 20.000 estudios, en 19 hospitales de distintas Regiones Sanitarias. Asimismo, la cartera sanitaria incluyó los medicamentos anticrisis -como carbamazepina y levetiracetam- en la lista de “medicamentos esenciales”, para asegurar el tratamiento oportuno.

Por otra parte, más de 100 personas diagnosticadas con epilepsia refractaria son beneficiadas con el “Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal del Cannabis y sus Derivados”, en marco de la Ley N.° 6007/2017.

Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por la predisposición crónica a generar crisis epilépticas o convulsiones de forma provocada. Se trata de los trastornos neurológicos más comunes y la OMS estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.