PARAGUAY TV

En el marco de la Semana Global del Emprendedurismo, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que “emprender es, ante todo, creer que uno puede transformar la realidad”. Recalcó que, en Paraguay, esa convicción marca el comportamiento colectivo de los jóvenes. Datos oficiales revelan que los universitarios paraguayos manifiestan un espíritu emprendedor por encima de la media internacional.

Según datos de la Dirección Nacional de Emprendedurismo, uno de cada cuatro universitarios ya se encuentra emprendiendo, cifra que duplica el promedio internacional. El 51% de los jóvenes proyecta fundar una empresa en los próximos cinco años, el 26% ya emprende activamente, y en una escala de 1 a 7, el espíritu emprendedor de los universitarios alcanza 5.09 por encima del promedio internacional.

Estos indicadores hablan de una sociedad con una fuerte pulsión creativa y deseo de autonomía productiva, donde emprender no es solo una alternativa laboral, sino una expectativa de desarrollo personal y comunitario.

El mapa territorial también ofrece señales relevantes; Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú concentran la mayor cantidad de emprendimientos, pero los programas de apoyo y formalización buscan extenderse a más regiones, promoviendo el desarrollo económico descentralizado.

El desafío de la formalización

En apoyo al emprededurismo en Paraguay, el Viceministerio de Mipymes lleva adelante programas para lograr una mayor formalización del sector, para facitar el acceso a una mejor línea de financiamiento, beneficios y ayudas para su correcto crecimiento. También se realiza trabajos de digitalización, formación en gestión, incubación con universidades y capital semilla. El enfoque apunta a que el talento creador se complemente con herramientas técnicas y financieras que sostengan el crecimiento.

Esta Semana Global del Emprendedurismo encuentra a Paraguay con una fuerza emprendedora viva y el desafío de lograr que esa energía se traduzca en empresas formales, sostenibles, competitivas y tecnológicamente integradas.