El Ministerio de Salud Pública inicia la campaña de vacunación contra el dengue en noviembre de 2025. La prioridad es proteger a los niños de 6 a 8 años que residen en 16 municipios de Itapúa, Paraguarí, Central y Asunción, zonas de alta circulación del virus. De esta manera, Paraguay incorpora estratégicamente la inmunización contra una infección que afecta cada año a miles de personas, con impacto en la vida comunitaria.
“La población objetivo es de aproximadamente 105.000 niños y el objetivo es llegar a un 80 % para cubrir esa estratificación y el riesgo en estas zonas”, anunció el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, el doctor José Ortellado. Las dosis estarán disponibles en los centros vacunatorios de las regiones sanitarias de estos 16 municipios.
La estrategia de vacunación fue elaborada sobre la base de datos epidemiológicos de los últimos cinco años: “Los niños conforman el grupo con la mayor incidencia de la enfermedad, con más de 5.000 casos por cada 100 mil”, explicó el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Lic. Luis Cousirat. Además, la estrategia responde a una política de prevención, para reducir las internaciones y la mortalidad en el país, según explicó el galeno.
La vacunación se realizará con la vacuna Qdenga® (TAK-003), del laboratorio Takeda, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024. El esquema del Ministerio de Salud contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue.
El esquema contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue.

“Se debe continuar con otras medidas de prevención”
El director del PAI, Luis Cousirat, destacó que la vacuna no reemplaza las otras medidas también importantes para la prevención del dengue, como la limpieza para evitar los criaderos del mosquito transmisor en forma periódica, y el uso de repelentes. “El objetivo principal de la vacuna es prevenir cuadros graves y hospitalizaciones por dengue, contribuyendo a disminuir la carga de la enfermedad en el país”, comunicó el Ministerio de Salud.
La vacuna que se aplicará en Paraguay, Qdenga® (TAK-003), fue desarrollada por el laboratorio Takeda y es tetravalente, lo que implica protección frente a los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Fue elaborada con virus vivos atenuados y precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024, tras demostrarse su eficacia y seguridad en amplios estudios clínicos realizados en América Latina y Asia.
En una primera etapa, Paraguay contará con un lote inicial de 70.200 dosis, que permitirá el inicio de la vacunación en niños de 6 a 8 años con un esquema de dos dosis administradas con un intervalo de tres meses entre cada una.
No todas las personas son aptas para la vacunación: quienes tuvieron dengue deben esperar seis meses desde el inicio de la enfermedad. No deben recibir la dosis aquellas con alergia grave a un componente de la vacuna, con inmunodeficiencia congénita o adquirida, con VIH, las embarazadas o mujeres en periodo de lactancia, entre otros.
Los municipios priorizados para la primera fase de vacunación con la vacuna TAK-003 (Qdenga®) son: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Itá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Villa Elisa, Villeta, Paraguarí, Carapeguá, Yaguarón, Encarnación, Cambyretá, Hohenau.
