El Instituto de Previsión Social (IPS) anunció la transformación del Parque Urbano del IPS, ubicado en el barrio Manorá de Asunción, mediante una alianza público-privada con UENO BANK S.A. Este proyecto busca convertir el espacio en un lugar inclusivo, accesible y ecológico, pensado especialmente para los adultos mayores jubilados y pensionados.
En una entrevista concedida al programa Tribuna de Paraguay TV, Bettina Albertini, Directora de Relaciones Interinstitucionales del Instituto de Previsión Social (IPS), anunció la revitalización del Parque Urbano del IPS mediante una alianza público-privada con UENO BANK S.A., en el marco de una estrategia institucional orientada a mejorar la calidad de vida de los asegurados y de la ciudadanía en general.
El parque de 9 hectáreas contará con nuevas infraestructuras como un salón de usos múltiples, sanitarios, áreas pavimentadas con mobiliario ergonómico y gimnasios al aire libre, además de senderos adaptados y zonas pet-friendly. También se plantarán más de 50 especies de plantas, promoviendo la biodiversidad y el contacto con la naturaleza.
La inversión privada de USD 1.343.040, financiada íntegramente por UENO BANK, garantizará el diseño, construcción y mantenimiento del espacio, con la transferencia de las mejoras al IPS como donación. La renovación del parque, que volverá a abrir sus puertas, busca ser un ejemplo de desarrollo urbano sostenible, integrando naturaleza, infraestructura y salud pública.
El proyecto además busca resaltar los beneficios de los espacios verdes, que necesitan aproximadamente 200 millones de guaraníes mensuales para su mantenimiento, y la importancia de alianzas que potencien acciones sostenibles para la ciudad.
Más datos del Parque
El Parque Urbano del IPS fue inaugurado en 2018, pero tuvo que ser cerrado por falta de recursos. Se proyecta que en su nueva etapa, el parque será un espacio inclusivo para toda la familia, incluso para las mascotas.
La iniciativa prioriza la conservación y regeneración ecológica, reforzando la responsabilidad social y ambiental en el desarrollo urbano. Este modelo de cooperación representa un paso importante para fortalecer los espacios públicos y promover la calidad de vida en Asunción, con visión social y ecológica.
Mantener el Parque Urbano cuesta unos 200 millones de guaraníes al mes, sin contar el personal. El diseño prioriza la sostenibilidad ambiental, protegiendo el arbolado existente y promoviendo la regeneración natural.