El antropólogo y sociólogo Julio de Torres, especialista en áreas humanísticas y artísticas, presentará la ponencia “El teatro que no es teatro: análisis de los procesos performativos de los Ayoreo, Yshir y Guaraní-occidentales”. Este trabajo, que forma parte de su tesis doctoral en España, busca visibilizar las expresiones culturales y performativas de los pueblos indígenas del Chaco paraguayo, llevando su riqueza simbólica y ritual a un escenario académico internacional.
El próximo 5 de noviembre, Torres expondrá una versión ampliada de esta investigación en la Universidad de Oviedo (España), durante el X Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales, donde su trabajo fue aceptado para integrar una de las mesas paralelas del evento, según comentó en una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Su investigación, desarrollada en el programa de doctorado en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona, propone repensar el concepto de teatro desde perspectivas no occidentales, analizando las prácticas escénicas indígenas sin imponer la noción europea de teatralidad. El estudio explora las formas propias de representación, ritualidad y performatividad presentes en los pueblos chaqueños.
La investigación “El teatro que no es teatro” propone una mirada descolonizadora sobre las prácticas escénicas de los pueblos Ayoreo, Yshir y Guaraní-occidentales del Chaco paraguayo. Lejos de aplicar los cánones europeos de teatralidad, el estudio analiza rituales como el arete guasu (Guaraní-occidentales), el debylitá (ritual de iniciación Yshir) y los relatos dramatizados goñangai (Ayoreo), entendidos como procesos performativos que transmiten memoria colectiva, identidad y resistencia cultural. Esta perspectiva busca reconocer las formas propias de creación simbólica y estética presentes en las comunidades indígenas, integrando el pensamiento originario como fuente legítima de producción cultural y ampliando los marcos de interpretación escénica más allá de la tradición occidental, señaló el investigador.
La ponencia, con acceso libre y gratuito, está dirigida a gestores culturales, teatristas, investigadores, académicos y personas interesadas en culturas comunitarias locales.
A lo largo del año, Julio de Torres participó en espacios académicos internacionales de gran relevancia, entre ellos:
• Conferencia Anual de la Federación Internacional para la Investigación Teatral (IFTR) en Colonia, Alemania.
• XI Congreso Internacional de Antropología en Santander, España.
• Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO (París, Francia), con una ponencia sobre cosmovisiones originarias.
• Congreso Internacional de Cine Socio-Ambiental Planeta.Doc en Florianópolis, Brasil, como conferencista invitado.
Julio de Torres es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Asunción y en Antropología por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil). Posee másteres en Estudios Teatrales y en Planificación y Conducción Estratégica (IAEE). Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, la Asociación Paraguaya de Antropología, entre otras. Además, realiza consultorías en artes, humanidades y políticas culturales, fortaleciendo el diálogo entre investigación académica, creación artística y políticas públicas.