PARAGUAY TV

“En materia de desarrollo no hay atajos, hay que construir con una visión a largo plazo”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, en la apertura del Foro Cavialpa 2025, que aborda las necesidades de avanzar en infraestructura nacional como una estrategia para duplicar el Producto Interno Bruto de Paraguay en 10 años. “Invertir en infraestructura es hacer política de Estado porque se asume un costo presente para obtener beneficios en el futuro. Es una decisión política que responde a una visión del Paraguay”, explicó el mandatario.

El encuentro de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) reúne a sectores productivos, industriales, logísticos y energéticos, para quienes el desarrollo de infraestructura es vital. “El foro está pensado para generar propuestas prácticas más que discursos técnicos: busca analizar alternativas de financiamiento, mejorar la calidad del gasto público y promover el diálogo entre quienes ejecutan las obras y quienes las utilizan”, dijo el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi.

“La construcción es uno de los pilares más fuertes que tiene la economía paraguaya. Son ustedes los que van a encontrar las oportunidades para generar empleo, para invertir y dar cumplimiento a esa frase que dice: ´construir un Parauay donde el Estado esté al servicio del hombre libre´”, aseguró el presidente Peña durante el encuentro.

Con respecto a su parte, el mandatario señaló: “No voy a moverme un milímetro de la construcción de un Paraguay moderno, desarrollado, justo, que entregue a los paraguayos y a los empresarios –en particular- el rol protagónico en el desarrollo del Paraguay”.

El Foro se lleva a cabo en el Centro Cultural del Puerto de Asunción bajo el lema “Camino al desarrollo con inversión en infraestructura”. Ministros del Poder Ejecutivo, exautoridades y especialistas técnicos participan del encuentro que apunta a instalar la necesidad de inversión en infraestructura para potenciar el crecimiento económico, la industrialización y la apertura de mercados internacionales.

La jornada contó con la presencia del ministro de Economía, Carlos Fernández; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; y el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi.

Una inversión en calidad de vida

Para Cavialpa, convertir la inversión en infraestructura en una política de Estado es el gran desafío que el Paraguay debe abordar más allá de los ciclos de gobierno. “Pensar en infraestructura es pensar en mejor calidad de vida para la población, generación de empleos y dinamización comercial de la industria de la construcción y de toda su cadena productiva”, dijo el presidente Sarubbi.

En este marco, el programa del Foro Cavialpa 2025 contempla cinco paneles de debate sobre los principales desafíos de la infraestructura nacional. El primero analiza los efectos de la inversión pública en el crecimiento económico y la manera en que el gasto en obras públicas puede traducirse en actividad productiva y empleo. El segundo presenta el informe de la consultora internacional McKinsey, sobre cómo la infraestructura puede convertirse en motor para duplicar el PIB en una década.

Dicho informe plantea recomendaciones en materia de política, financiamiento y gestión, con énfasis en volúmenes de inversión, priorización de proyectos y eficiencia del gasto público. Por otra parte, el tercer y cuarto panel el foco se centran en las políticas de infraestructura, con la participación de gestores y organizaciones de usuarios de la infraestructura vial; y el quinto panel aborda el proyecto Bioceánica, considerado clave para la integración regional y el desarrollo logístico del país.

El encuentro también propicia el intercambio de experiencias internacionales, con la participación de representantes y expertos de países de la región. Además, el espacio permite al sector privado conocer las limitaciones del gobierno y, al mismo tiempo, tomar como referencia casos de éxito en materia de inversión en infraestructura.

En cuanto al crecimiento económico y el PIB, el presidente de Cavialpa consideró que Paraguay atraviesa un momento estratégico para atraer capital extranjero, mejorar su competitividad logística y potenciar su capacidad industrial con valor agregado.