En el primer día de octubre, muchas familias paraguayas mantienen viva la costumbre ancestral de comer jopara, un caldo tradicional elaborado con poroto, locro, verduras y queso Paraguay. La creencia ancestral indica que “ahuyenta la miseria” de quienes no han sabido obtener buenos frutos de su trabajo, en esta época del año. El plato hecho leyenda se sigue celebrando sin distinción económica. Este año, con la 10ª Edición del “#Festival Nacional del Jopará”.
Los guaraníes creían que comer este plato suculento espantaba al mítico Karai Octubre, que según la tradición visitaba los hogares para traer miseria a quienes no habían sabido prever y obtener en esta época buenos resultados de su trabajo. Y qué mejor forma de espantar la escasez que comiendo este plato abundante, símbolo de abundancia y unión familiar.
El Jopará significa en guaraní mezcla de todo un poco y es un caldo hecho a base de maíz blanco (locro) y poroto, que puede tener carne y sobre todo, muchas verduras: cebolla, ajo, zanahoria, locote, tomate picados, papa, entre otros. Básicamente, casi todo lo que se tenga disponible.
En este marco, cada 1 de octubre también se celebra el Festival Nacional del Jopará, y en esta 10ª Edición se realiza en el marco del Día Internacional del Adulto Mayor. La cita es este sábado 4 de octubre, de 7:00 a 15:00 horas, en la Plaza Uruguaya de Asunción. La invitación está hecha a toda la ciudadanía, para disfrutar de más de 10 variedades de jopará, 35 comidas, postres y bebidas tradicionales, con la elaboración especial del Prof. Clemente Cáceres.