PARAGUAY TV

El Poder Ejecutivo, a través del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, hizo entrega esta mañana del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026 al Congreso Nacional. El mismo asciende a ₲ 149,2 billones, equivalente a unos USD 18.900 millones, lo que representa un aumento de 12% en comparación al PGN 2025.

Durante la presentación del proyecto del Plan de Gastos de la Nación, el ministro Fernández Valdovinos estuvo acompañado de los viceministros de Administración Financiera, Oscar Lovera; de Economía, Felipe González Soley; y de Capital Humano y Gestión Organizacional, Andrea Picaso, además del equipo técnico del MEF.

El Plan de Gastos para el próximo año destina ₲ 74,7 billones para la Administración Central y ₲ 74,5 billones para las Entidades Descentralizadas. Entre las principales variables económicas, el proyecto prevé un PIB nominal de ₲ 392.375 mil millones, un PIB real de 3,8%, una inflación del 3,5% y un tipo de cambio de ₲ 7.881 por dólar.

Salud, Educación, Seguridad, Promoción y Acción Social representan las principales apuestas del Gobierno, orientadas a garantizar la continuidad y el fortalecimiento de programas clave que impactan directamente en la calidad de vida de la población. Entre las acciones previstas se incluyen el sostenimiento de la alimentación escolar, la ampliación de la cobertura para personas adultas mayores, el acceso oportuno a medicamentos esenciales, el cumplimiento de los compromisos con el sector educativo y el refuerzo de la seguridad ciudadana.

En particular, el programa Hambre Cero en las Escuelas contempla en este presupuesto ₲ 657 mil millones adicionales, elevando la asignación total a ₲ 2,9 billones para beneficiar aproximadamente a 1 millón estudiantes de todo el país. El financiamiento de este incremento es posible gracias al aumento sostenido de la recaudación tributaria, lo que permite al Tesoro Nacional destinar mayores recursos a programas con alto retorno social.

Además, para seguir elevando la calidad de vida de nuestros adultos mayores, e ir consolidando la decisión de universalizar la pensión a adultos mayores, el Presupuesto 2026 propone adicionar ₲ 383 mil millones al programa Acceso a la Pensión para Adultos Mayores, para incorporar a 30.000 nuevos beneficiarios, que permitirá totalizar 370.000 adultos mayores beneficiados. Con una asignación total de ₲ 3,2 billones.

La Educación se destaca en el presupuesto una inversión adicional para el cumplimiento del Escalafón Docente por un total de ₲ 71 mil millones y el reajuste salarial por inflación del 3,6% desde enero del 2026 por un total de ₲ 280 mil millones, que benefician a 92.808 cargos docentes.

Así también, se prevé una asignación adicional de ₲ 197 mil millones al Instituto Nacional del Cáncer, destinada a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamentos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral.

En cuanto a Seguridad fue abordada con decisión a través de la incorporación de miles de agentes, nuevas patrulleras, radares y aviones para fortalecer el control del territorio, lo cual se contempla adicionales con Recursos del Tesoro para la Policía Nacional de ₲ 564 mil millones y las Fuerzas Armadas ₲ 193 mil millones. En lo que respecta al presupuesto para la Policía, el incremento señalado incluye la incorporación de 5.000 nuevos efectivos.

“El incremento del 12% que plantea el proyecto de PGN 2026 está distribuido en más presupuestos para Educación, Salud, Seguridad, Jubilaciones y el Programa Adultos Mayores. Asimismo, en nuevas inversiones de la ANDE, más recursos para el BNF y la AFD, para otorgar mayores créditos al sector productivo, como también más dinero para el programa Hambre Cero”, detalló el titular del MEF.

La propuesta presentada por el Ejecutivo es equilibrada, bajo el marco del Presupuesto por Resultados (PpR) en un contexto de racionalidad, considerando las prioridades del Gobierno y en línea con el Plan de Convergencia Fiscal para llegar a un déficit fiscal del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB). “Esta es una señal de compromiso no solo del Gobierno, sino del país con la sostenibilidad macroeconómica”, resaltó. El proyecto completo se puede ver en el siguiente enlace https://www.mef.gov.py/es/pgn-2026