PARAGUAY TV

Luego de confirmar los primeros casos de sarampión, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social intensificó una campaña de vacunación y ya logró inmunizar a más de 700 personas en la zona de origen, Santa Rosa del Aguaray, San Pedro. En todo el país se activó una alerta epidemiológica a los efectos de mitigar riesgos y fortalecer la respuesta, protegiendo especialmente a los grupos más vulnerables. Entre ellos, los niños.

El 2 de agosto de 2025 se notificó el primer caso de sarampión y 72 horas después se confirmaron tres más, todas personas relacionados entre sí. Ninguna de ellas contaba con antecedentes de vacunación, por lo que el MSP, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, DGVS, no tardó en emitir una “Alerta epidemiológica por riesgo de dispersión de sarampión en el país, ante casos confirmados relacionados a importación”, haciendo alusión a que los casos tienen nexo con el brote de sarampión en Bolivia.

Una evaluación de la DGVS indicó un riesgo alto para el escenario epidemiológico en San Pedro ya que existen nexos de casos similares al vecino país, a pesar de que no es un departamento fronterizo. Uno de los pacientes tuvo un cuadro complicado a causa de una neumonía y debió ser trasladado a Asunción.

Hoy, el Ministerio de Salud intensifica las tareas para conocer la ruta de desplazamiento del primer niño afectado y su familia, con la intención de bloquear el contagio, según comentó el director del Programa Ampliado de Inmunización, Luis Cousirat.

Los niños serían los más afectados

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe. Puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte.

El último brote con transmisión autóctona de Sarampión en Paraguay se registró en el año 1998. En 2023, el país notificó un caso confirmado de sarampión de fuente de infección desconocida, que no generó casos secundarios.

En el año 2025, la cobertura con SPR1 alcanzó el 82% y con SPR2 el 68% del valor ideal esperado para este período. En el departamento de San Pedro, en el mismo periodo, la cobertura registrada es de 74% para SPR1 y de 54% para SPR2, también por debajo de la meta establecida para este periodo.

En este marco, el Ministerio de Salud hace un llamado a vacunar a los niños contra el sarampión y a completar el esquema de vacunación. En caso de presentar síntomas (fiebre, secreción nasal, conjuntivitis y/o lesiones en piel), buscar atención médica de inmediato, utilizar tapabocas y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos.

El Ministerio de Salud cuenta con una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades: sarampión, papera y rubeola, que se aplica a niños menores de 10 años. Para los mayores se encuentra disponible la dosis combinada contra el sarampión y rubeola.