PARAGUAY TV

Las exportaciones paraguayas bajo Certificado de Origen continúan marcando el ritmo de apertura de mercados. En julio de 2025, este método permitió a Paraguay enviar al exterior 913.125 toneladas de productos por un valor total de USD 550.826.777. El continente americano sigue siendo el principal destino. Le sigue Asia, especialmente con Israel, Taiwán e India, dando muestras del crecimiento de la diversificación de destinos fuera del continente americano.

Según datos de la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE), Paraguay comercializó en los países del continente americano un total de 731.449 toneladas por un valor de USD 398.695.109, lo que representa el 72% de los productos nacionales enviados al exterior, bajo el Certificado de Origen.

Brasil sigue siendo el principal destino de productos paraguayos, con cifras que superaron los USD 166 millones, seguido por Argentina, con USD 95 millones, y por Chile, con USD 74 millones. Por otro lado, los valores de las exportaciones a Perú y Uruguay ascendieron a USD 13 millones cada uno, y a Estados Unidos, a USD 10 millones.

También está creciendo la diversificación de mercados fuera del continente americano. Las exportaciones de Paraguay a Asia sumaron 110.073 toneladas, con ventas totales por USD 100 millones. Esto fue posible por el fortalecimiento de los mercados estratégicos en el continente. En Israel se comercializaron productos por USD 33 millones; en Taiwán, por USD 28 millones; y en India, por USD 27 millones.

En menor proporción, las manufacturas paraguayas llegaron a Europa, con exportaciones por USD 41 millones; a África, por USD 10 millones; y a Oceanía, con USD 228.834, consolidando así la presencia de la producción nacional en los cinco continentes.

Las cifras dan cuenta de la consolidación de las exportaciones bajo Certificado de Origen como un sistema de exportación que favorece la diversificación de mercados. Mediante una declaración, bajo juramento, que la mercancía cumple con las normas de origen establecidas, permite acceder a beneficios arancelarios en el país de destino y aprovechar el cupo de importación disponible.