PARAGUAY TV

En la fecha se habilitó el Hospital General de Itapúa Ladislao Hrisuk, conocido como “El Gran Hospital del Sur”. Es el más grande y moderno del país, concebido para brindar atención médica descentralizada de alto nivel y tecnología de punta a 1.400.000 personas. Ubicado en Encarnación, ya se encuentra disponible para de los ciudadanos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Caazapá, Paraguarí y Guairá, con un modelo de atención que apunta a la eficiencia y a la calidez humana.

“Hoy el sistema de salud pública cuenta con el mejor equipamiento hospitalario del país. Porque para los paraguayos, especialmente para los más humildes, tiene que ser lo mejor”, expresó el jefe de Estado, Santiago Peña, en la ceremonia de habilitación, que contó con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, la ministra de Salud, Maria Teresa Barán, autoridades nacionales y departamentales.

Más de 2.500 personas conforman el plantel de atención en el nuevo hospital, que fue pensado para brindar servicios integrales, con especialidades como urgencias diferenciadas, gineco-obstetricia, cirugía, traumatología, diálisis, medicina transfusional, laboratorio de imágenes, anatomía patológica, morgue y farmacia.

El Hospital General de Itapúa está implantado sobre una superficie de terreno de 49,5 hectáreas con una superficie construida de 44.000 metros cuadrados que incluye nueve bloques y dos edificios; uno, el albergue de familiares de pacientes, y otro, la residencia de médicos. En total hay 232 camas; 170 de ellas son camas de cuidados mínimos, 72 son camas de internación de cuidados intensivos que se distribuyen en 24 camas de adultos, 24 pediátricas y 24 neonatales.

El hospital está preparado para la atención con el modelo de Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR), que es la atención centrada en la madre, el asistente, el niño y su familia. Cuenta, además, con 13 quirófanos con equipamientos de última tecnología, 20 unidades de diálisis y 18 sillones para quimioterapia, un laboratorio protésico dental, una sala de esterilización, una sala de radiografía panorámica, entre otros.

El hospital contempla, además, zonas de apoyo y contención tanto para los pacientes como para el personal médico, con una residencia médica de 762 m², en áreas de cocina, comedor, lavandería y esterilización. También contará con espacios dedicados a la docencia y a la investigación, y albergues para familiares de los pacientes, en un espacio de 1.747 m² que avanzan hacia su culminación.

La capacidad instalada total incluye 232 camas censables, 58 consultorios, 13 quirófanos, unidades de terapia intensiva. Además, tiene un área de helipuerto, una planta generadora de oxígeno, y cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes, para el cuidado del medioambiente.

Un sueño que superó la expectativa inicial

El presidente Peña dedicó la obra a los “cientos de miles de itapuenses que han soñado con este hospital”, dijo. “Es la primera vez que una obra supera el plan original. Esta era una obra sin financiamiento, con grandes deudas que no le permitían avanzar, sin acceso planificado, sin albergue y no contaba con la posibilidad de desarrollar un parque alrededor”, señaló Peña.

La obra, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), fue financiado con apoyo de los recursos provenientes del logro histórico impulsado por el actual Gobierno al fijar la nueva la tarifa de Itaipú Binacional, en el marco de la negociación que hizo con Brasil.

La inversión en esta obra asciende a G.  209.994.116.609 (doscientos nueve mil novecientos noventa y cuatro millones ciento dieciséis mil seiscientos nueve guaraníes), en la construcción que fue adjudicada al Consorcio Hospitalario del Sur. El proyecto incluyó, además, una inversión de USD 15 millones para el equipamiento biomédico por parte de Itaipú.

“Esta habilitación se realiza a 30 días del mayor evento de la historia del Paraguay, el WRC Mundial de Rally Paraguay, que también será en Itapúa”, recordó el presidente Peña, señalando el valor estratégico de la obra en el marco de la proyección internacional del país.

El hospital está construido donado al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Para asegurar un ingreso adecuado al nuevo centro médico, el MOPC continúa con las obras de pavimentación del acceso principal desde la ruta PY06, un tramo de 1,9 kilómetros con doble carril bidireccional.

Mientras avanzan estos trabajos, se habilitó un carril en doble sentido que permite el tránsito fluido de ambulancias, vehículos particulares y personal médico. Además, el proyecto generó 2.000 empleos directos durante su ejecución, impulsando también el desarrollo económico local.