“No vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, dio inicio a la presentación del paquete de 10 proyectos de leyes para la modernización del Estado y el fortalecimiento de la economía nacional. Las propuestas abarcan la reestructuración del aparato público, nuevos incentivos para la inversión y la producción, la reforma del transporte público y la actualización del marco jurídico.
Los proyectos normativos fueron presentados ante el Congreso Nacional a partir de una hoja de ruta trazada por el Gobierno, desde el inicio de su gestión, hacia la construcción de instituciones sólidas, con reglas claras y oportunidades reales para todos los ciudadanos. Las propuestas normativas fueron elaboradas bajo la consigna de mejorar la calidad del gasto público, simplificar la gestión estatal, y dinamizar sectores clave de la economía.
Las iniciativas abarcan la fusión del Ministerio de Relaciones Exteriores con la Secretaría de Repatriados; la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía; la reforma del régimen de incentivos fiscales a la inversión; la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos; la derogación del inciso f) de la Ley de Turismo, sobre el fomento de la inversión.
El Gobierno también busca actualizar el régimen de maquila; modernizar el mercado de valores y productos; y modificar la Ley de Energías Renovables. También propone una nueva ley que transformará el sistema de transporte público metropolitano; y una nueva Ley de Arbitraje.
Este paquete legislativo fue elaborado de forma articulada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el acompañamiento técnico de organismos internacionales y la activa participación del sector privado.
Las propuestas se organizan en cuatro grandes ejes: reestructuración institucional, incentivos económicos y productivos, reforma del sistema de transporte y modernización del marco jurídico.
Reforma del Sistema de Transporte
El Proyecto de Ley «Que moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000», se centra en modernizar el marco legal vigente, dotando al Estado de mayor capacidad de rectoría, planificación y regulación del transporte terrestre de pasajeros.
Esta ley sienta las bases para una gestión más eficiente del sistema de transporte, eliminando superposiciones normativas, reorganizando las competencias institucionales y promoviendo un enfoque integral, donde la calidad del servicio, la sostenibilidad y la seguridad del usuario sean prioridades.
Leyes que modernizan y agilizan el Estado
El Ejecutivo presentó dos proyectos de leyes relacionadas con la reforma de las estructuras Institucionales del Estado. Ellos son: el Proyecto de Ley «Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales»; y el proyecto de Ley «Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, turismo y Minas y Energía».
Este eje propone una reorganización del aparato estatal para optimizar recursos, reducir gastos y mejorar la eficiencia administrativa. Las leyes contempladas avanzan hacia una administración más moderna, con estructuras integradas y funciones claras.
Se plantea la absorción de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de reorganizar la administración pública y optimizar el uso de los recursos estatales.
La medida permitirá reducir gastos rígidos y concentrar esfuerzos en áreas misionales. Como parte de esta reestructuración, se crea un Viceministerio específico dentro de la Cancillería para coordinar políticas de repatriación, asistencia a connacionales y cooperación internacional.
El proyecto también propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía. Esto implica unificar, bajo una estructura ministerial única, a dependencias y organismos con competencias en sectores comunes, logrando una visión coordinada de las políticas públicas. Esto permitirá simplificar trámites, reducir costos operativos y distribuir mejor los recursos humanos y financieros del Estado. Asimismo, se jerarquiza el sector turístico con la creación de un Viceministerio de Turismo, dotado de funciones específicas.
Por otra parte, este bloque de leyes apuntan a dinamizar la economía nacional con incentivos económicos y productivos concretos y condiciones modernas para el desarrollo productivo. De esta manera, se facilitará la atracción de inversiones estratégicas, se multiplicará el empleo formal y se fortalecerá a sectores claves como la industria, la energía y el comercio exterior.
Un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera
Esta propuesta de Ley «Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera» apunta a sustituir la Ley 60/90, planteando un marco más eficiente para incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos.
Se introducen mecanismos como la exoneración del IVA e IDU a inversiones nacionales y extranjeras, la transferencia de beneficios fiscales sin devolución de tributos liberados, el fideicomiso de garantía como herramienta de financiamiento, nuevas facultades para el MIC en decisiones técnicas. Además, se incluye a la DNIT en el Consejo de Inversiones, todo ello con el objetivo de maximizar el impacto positivo en empleo, innovación y desarrollo productivo.
Modernización del mercado de valores y productos
El proyecto de Ley «Mercado de Valores y Productos» busca unificar y modernizar el marco legal vigente del mercado de valores y productos, creando un entorno normativo más robusto, coherente y alineado con estándares internacionales. En este marco, se prioriza la protección del inversionista mediante reglas claras, mayor transparencia, equidad en las operaciones y fortalecimiento del gobierno corporativo. La ley fue elaborada con la participación del sector privado y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Fondo Monetario Internacional, FMI.
Impulsar al país como destino turístico
El Ejecutivo presentó un proyecto de Ley que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo, que obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agencias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, restringe la autonomía contractual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación facilitará el ingreso de nuevas aerolíneas, promoverá la apertura de rutas y contribuirá a una reducción en los costos de pasajes, posicionando a Paraguay como un destino más competitivo.
Reforma integral del régimen de maquila
El Gobierno también impulsa un Proyecto de Ley De Maquila para modernizar el régimen en el país, de acuerdo a las exigencias del comercio internacional. Propone la digitalización de procesos, la incorporación de tecnología, la habilitación de la maquila de servicios y una mejor articulación institucional mediante la inclusión de la DNIT en el Consejo Nacional de Industrias. Apunta a elevar la competitividad industrial del país, atraer más inversiones y ampliar la generación de empleo formal.
Política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos
El proyecto de Ley, “que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, propone un régimen de incentivos para atraer empresas que fabriquen o ensamblen equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales en el país.
El objetivo es avanzar hacia una mayor industrialización, generar empleo formal y propiciar la transferencia tecnológica. Los beneficios incluyen exoneraciones fiscales tanto para la importación como para la compra local de insumos, así como condiciones favorables para la comercialización de los bienes producidos.
Mayor seguridad jurídica para el sector de energías
El Dictamen Modificatorio del «Proyecto de Ley que modifica los artículos 16, 22, 24, 25 y 33 de la Ley N.º 6977/2023 ‘De Energías Renovables No Convencionales No Hidráulicas’», presentado por el Ejecutivo, introduce cambios puntuales al marco vigente para fortalecer la seguridad jurídica del sector.
También apunta a facilitar inversiones en energías limpias y consolidar el liderazgo de Paraguay como generador de energía renovable. El dictamen fue construido con base en el trabajo técnico conjunto entre el MIC, la ANDE y representantes del sector privado.
Reforma integral de la Ley de Arbitraje
Otra propuesta normativa presentada por el Ejecutivo moderniza por completo el régimen arbitral nacional, incorporando principios del derecho internacional, validez de acuerdos electrónicos, ampliación de materias arbitrables y garantías procesales más sólidas. De esta manera, el Gobierno busca fortalecer la independencia de los árbitros y la seguridad jurídica para las partes. También se redefine la relación del sector con el Poder Judicial, facilitando la ejecución de laudos y la cooperación institucional.
De esta manera, los 10 proyectos de leyes se enmarcan en el trazado de una hoja de ruta que refleja la voluntad política del Gobierno de construir un Estado más eficiente, competitivo y orientado a resultados, capaz de generar oportunidades para todos los ciudadanos y de brindar respuesta sólida a los desafíos del desarrollo.