PARAGUAY TV

El Ministerio de Economía y Finanzas presentó a la mesa directiva del Senado de la Nación el marco estratégico del Plan Nacional de Desarrollo 2050. “Este PND tuvo un enfoque territorial, porque las necesidades son diferentes en cada región”, señaló el ministro Carlos Fernández Valdovinos, quien lideró al equipo técnico, y resaltó el alto grado de participación ciudadana en la construcción del documento orientado a guiar las acciones gubernamentales de los próximos años.

“Independientemente de las banderías políticas, este PND2050 es un plan que verdaderamente nos une a todos los paraguayos”, manifestó el ministro Carlos Fernández Valdovinos, haciendo alusión al slogan del programa. Por su parte, El presidente del Senado y del Congreso Nacional, Basilio Núñez, destacó la importancia del PND para el desarrollo del Paraguay, “a fin de tener una visión de futuro para las generaciones que vendrán”, dijo.

La elaboración del PND2050 fue resultado de un proceso que contó con la colaboración de un total de 5.468 aportes ciudadanos. Para propiciar la participación, el MEF realizó 78 encuentros con un total de 3.065 participantes en 12 ciudades de distintos puntos del país, y habilitó un espacio en su sitio web donde las personas tuvieron la oportunidad de presentar sus aportes y su visión. “Esto habla de que el Plan efectivamente tuvo un proceso ampliamente participativo”, aseguró el viceministro de Economía, Felipe González Soley.

Como resultado,  el PND Paraguay 2050 hoy se erige como el principal instrumento de planificación estratégica del país para los próximos 25 años, como el primer nivel del Sistema Nacional de Planificación, orientando el desarrollo económico, social y ambiental sostenible del país.

El marco estratégico del Plan Nacional de Desarrollo se sustenta en cuatro pilares para impulsar el bienestar, el desarrollo sostenible y la prosperidad de todos los paraguayos. Estos son: “Personas y sociedad”, que abarca trabajo, salud, educación, arte y cultura; “Infraestructura, innovación y competitividad”, que comprende el desarrollo de infraestructura física, tecnológica y social.

El tercer pilar es “Ambiente y energía”, que implica el uso sostenible de los recursos, la restauración de biodiversidad, fortalecimiento de la resiliencia y la gestión integral de los riesgos de desastres. El cuarto pilar es “Instituciones, seguridad y proyección internacional”, que comprende la modernización de la gestión pública, la transparencia, la garantía del Estado de Derecho y la participación ciudadana. Así también, la seguridad y las relaciones de integración y cooperación.