PARAGUAY TV

Con una producción que satisface completamente la demanda interna y externa, el sector bananero paraguayo se destaca por su crecimiento sostenido y su contribución a la economía nacional. Los ingresos por exportaciones mantienen cifras récords desde el 2023. Este año, las proyecciones ascienden a USD 31 millones, afirmando la posición del Paraguay como un gran proveedor internacional de este fruto que alimenta al mundo, aportando a la seguridad alimentaria.

La producción de banana es una de las actividades agrícolas más importantes de Paraguay, generando ingresos y empleo en diversas regiones del país. Con una creciente inversión en tecnología y prácticas sostenibles, el sector busca consolidar su presencia en los mercados internacionales y, mientras contribuye a la nutrición y el desarrollo social.

El cultivo de la banana en Paraguay abarca una superficie total de entre 10.000 y 12.500 hectáreas, según datos brindados por el Ing. Agr. Francisco Paniagua, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), durante la charla “Fruta que da fruto: experiencias exitosas en el cultivo de banano”, en el marco de la Expo Paraguay 2025.

Entre los departamentos del país, Caaguazú lidera la producción nacional, con la mayor superficie cultivada, estimándose alrededor de 9.000 hectáreas dedicadas a la banana, gracias a las condiciones climáticas y de suelo ideales para el cultivo. El distrito de Tembiaporã se consolida como el epicentro del cultivo departamental.

Le sigue de cerca San Pedro, con aproximadamente 2.000 hectáreas, donde el distrito de Guayaybí demuestra un notable dinamismo en el sector. Otros departamentos como Cordillera, con zonas como San José Obrero e Isla Pucú, contribuyen con aproximadamente 1.000 hectáreas a la oferta nacional, diversificando las zonas productoras y fortaleciendo la cadena de valor.

En el año 2023, Paraguay alcanzó un récord en exportaciones de banana, con un volumen de 107.181 toneladas que generaron ingresos por USD 36.386.015 en el comercio exterior. Esto significó un importante crecimiento, ya que los años anteriores las cifras se mantenían en el promedio de USD 19.361.895, registrado en el 2021.

Si bien Argentina y Chile son los destinos principales de la banana paraguaya, el fruto está ganando terreno en otros mercados de la región. Uruguay se ha consolidado como un destino importante, y se han realizado envíos a Brasil en momentos de ventajas coyunturales. Además, hay gestiones avanzadas en la apertura de nuevos mercados en Canadá, Bélgica, España, Polonia, Suecia y Japón, lo que diversificaría aún más las exportaciones paraguayas.

Hambre Cero: Nutrición y la economía campesina

Además de su impacto exportador, la banana paraguaya juega un rol fundamental en el consumo interno. Se estima que el 50% de la producción total se destina al mercado local, con una porción importante en los programas sociales. La banana es un alimento clave en el marco del programa «Hambre Cero», de la mano de pequeños productores, beneficiando tanto a los estudiantes como a la agricultura familiar campesina.

El consumo diario de banana es altamente recomendado por profesionales de la salud. Una banana mediana aporta alrededor de 112 calorías y es una excelente fuente de potasio, vital para la regulación de la presión arterial y la función muscular; vitamina B6, esencial para el metabolismo; y fibra dietética, que contribuye a la salud digestiva y la sensación de saciedad.