PARAGUAY TV

El escritor francés Eric Courthès ya había dado voz al científico Aimé Bonpland, en el 2010, y a Guido Boggiani, en el 2017. Con su última novela, la biografía apócrifa “Mangoré por Mangoré”, completa una trilogía que rinde homenaje a los grandes hombres de la cultura universal que desarrollaron gran parte de su obra en Paraguay. La presentación será el miércoles 16 de julio, en la Casa de la Música “Agustín Pio Barrios”, sito en Cerro Corá 848 casi Estados Unidos, a las 18:00. El acceso es libre y gratuito.

Courthès se declara apasionado por Barrios, Boggiani, Bonpland y Roa Bastos. Profesor, investigador y traductor francés, es originario de Melun, al este de París, pero su espíritu aventurero lo llevó a recorrer América Latina como mochilero en 1980, con su afán de conocer su cultura. Luego, con una licenciatura en Lengua Española y doctorado en Etnolingüística, se dedicó a la docencia.

“Fui profesor de español en la secundaria toda la vida; pero pude viajar por todo el mundo y dedicarme a mis pasiones: traducciones de Roa Bastos, investigaciones sobre varios temas como la insularidad, el viaje, el bilingüismo, las lenguas indígenas, etc. También soy autor de ficciones, que son memorias apócrifas de grandes personajes como Amado Bonpland, Guido Boggiani y Mangoré, todos relacionados con Paraguay”, cuenta el autor.

Para escribir “Mangoré por Mangoré”, Courthès recopiló anécdotas y testimonios sobre el gran guitarrista nacido en San Juan Bautista Misiones, especialmente de los libros de María Bernarda Cuéllar, de Richard Stover y de Manuel José Aracri.

“En la novela, Mangoré toma la palabra y su voz se mezcla con la de sus biógrafos y la mía. Yo soy el compilador, la novela es de él. En el texto abundan las notas de pie de página y los exergos, lo que la hace más polifónico aún”, explica el escritor francés Eric Courthès.

Su interés en Mangoré fue por su estatuto de «Blanco Indio» y por su representación de Cacique “Nitsuga Mangoré”, que evoca elementos de su cultura indígena y, al mismo tiempo, europea. Con respecto a sus anteriores novelas, tanto Boggiani como Bonpland también fueron fervientes defensores de derechos y la identidad de los indígenas. “Por eso los reuní”, explica el autor.

“Mangoré fue un gigante. Con esta obra concluyo mi “Trilogía Paraguaya”, que honra al maestro Augusto Roa Bastos dando existencia a su concepto de la escritura transtextual, a través de estas tres obras.  Esta “teoría semántica” es ahora nuevo texto nacido de los «agujeros en el Texto» de los cuales hablaba Augusto Roa Bastos”, explica el profesor Courthès.

¿Quién fue Mangoré, en pocas palabras? “Un compositor espectacular”, sentencia el escritor francés. “Creó 300 piezas y en cada país recorrido adoptó y adaptó sus músicas. Tiene muchas creaciones de toda Latinoamérica y al mismo tiempo ejecutaba a los grandes clásicos ibéricos. Interpretó tanto las fugas de Bach como la chacarera, el joropo, la zamba, el punto guanacasteco, entre otros. Y lo más importante fue que puso todos los sonidos de su “pago” paraguayo en las notas. Cuando lo escuchas, parece que hay dos guitarras”, concluye Courthès.