En principio, el día de la madre en Paraguay se celebraba en otra fecha, pero desde que se juntó a la celebración de los días patrios, los feriados hacen alusión a la figura estoica y sufrida de la historia nacional. Hoy el Gobierno busca reivindicar a la mujer, a la madre paraguaya, a través de programas de Gobierno que apuntan a facilitar su acceso a la salud, a la tierra que trabaja, a financiación de sus emprendimientos y a los servicios del Estado, hacia una mejor calidad de vida.
Nuestro país celebra el “día de la madre” desde 1924, siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos. La fecha oficial era el segundo domingo de mayo, de acuerdo a la iniciativa de una norteamericana que quiso rendir homenaje a su mamá, Ana María Reeves Jarvis, activista social desde la Guerra de Secesión. En los años 20, la fecha era celebrada cada año en la Escuela de Comercio, según investigaciones realizadas por la historiadora paraguaya Ana Barreto Valinotti.
En Paraguay siempre hubo muchos motivos para rendir homenaje a la madre, cuya valentía y sentido del sacrificio apoyó la reconstrucción de la nación en tantos episodios trágicos de la historia. Sin embargo, hoy el Gobierno busca reivindicar su calidad de vida a través de diversos programas e iniciativas que involucran a diferentes instituciones públicas.
El Gobierno cuenta hoy con varios programas y proyectos diseñados para apoyar a las mujeres emprendedoras, que incluyen capital semilla, capacitaciones, mentorías y acceso a financiamiento, con el objetivo de empoderar a las mujeres y promover el desarrollo de sus negocios.
En el marco del programa “Hambre Cero”, iniciativa para erradicar el hambre y la malnutrición en las escuelas, impulsa condiciones laborales dignas para quienes lo hacen posible: las mujeres jefas de hogar. En este marco, 17.132 trabajadores accedieron a mejores condiciones laborales, con cobertura social y acceso a sus derechos, a través de operativos de verificación del programa Hambre Cero en las Escuelas.
“El Programa Hambre Cero en las Escuelas está dando señales claras de ser una política no solo de alimentación, nutrición y retención escolar, sino que tiene un fuerte componente de generación de empleo formal y, por sobre todo, de mujeres”, señaló la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
Gracias a los operativos de verificación laboral del MTESS en el marco de Hambre Cero, el número de trabajadores formales en las empresas adjudicatarias creció de 5.694 a 17.132 en poco más de un mes, un incremento superior al 200% a nivel nacional. El 94% de estas trabajadoras son mujeres que hoy no solo sostienen a sus familias con un ingreso digno, sino que también acceden al seguro social.
De esta manera, el Programa Hambre Cero en las Escuelas sigue consolidándose como una política pública integral que no solo garantiza la alimentación y la retención escolar, sino que también genera impacto en la formalización del empleo en el país, especialmente en el acceso de las mujeres al trabajo decente. “El acceso efectivo a la seguridad social es uno de los pilares para un Paraguay más justo y equitativo”, sustuvo la ministra del Trabajo, Mónica Recalde.
“La patria soñada en unión e igualdad”
Del total de trabajadores del país, el 56,4 % son hombres y el 43,6 % mujeres, de acuerdo a los datos del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La Expo Foro «Mujeres que Hacen», impulsada este año por el Ministerio de la Mujer, fue una muestra de la calidad de producción de las mujeres, enfocada en trabajos de las áreas de producción, artesanía y emprendimientos, de diferentes regiones del país. “Nos proponemos resignificar y revalorizar la percepción social sobre el papel y el lugar de las mujeres en la sociedad paraguaya”, expresó la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), en la publicación “Informe Económico Rural”, destaca que da cuenta de la cifra récord de la tenencia de las tierras de campesinos, mediante el programa de titulación masiva, así como el aumento de la proporción de mujeres como titulares de las propiedades entregadas al sector rural.
En este marco, el Gobierno ha dispuesto la reducción de la tasa de interés para las mujeres, que pasó del 12% al 0%, mientras que para los varones bajó al 4%. Estos beneficios se enmarcan en las políticas sociales impulsadas por el Gobierno Nacional, que permitió que la titulación de tierras entre enero y julio de 2024 llegue al 51%, en comparación al 43% alcanzado en el mismo lapso por la administración anterior, en el 2023.
Por otra parte, el Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, continúa realizando inversiones históricas que apuntan a tecnificar la producción de las fincas familiares en todo el país, con innovación y capacitación, teniendo como aliadas a las asociaciones campesinas, muchas de ellas conformadas por mujeres rurales. El objetivo es facilitar la sostenibilidad económica y social de las familias campesinas paraguayas.
Llevar el Estado a todos los rincones del país
El cáncer de mama es la principal causa de muerte de las mujeres paraguayas. Por esa razón, el gobierno paraguayo, con el apoyo de ITAIPU Binacional, ha incrementado significativamente la disponibilidad de mamógrafos a nivel nacional, con la instalación equipos en todos los departamentos del país. Esto se traduce en una mejora sustancial del acceso a la salud preventiva para las mujeres, especialmente en la detección temprana del cáncer de mama.
Por otra parte, la segunda causa de muerte de mujeres en Paraguay es el cáncer de cuello uterino, por lo que Paraguay se inscribió en un gran desafió para eliminar la enfermedad, y cuenta con la vacuna preventiva, en el esquema regular de vacunación.
Los servicios de salud también se encuentran entre los principales atractivos del programa Ciudad Mujer Móvil, que recorre el país brindando servicios públicos a mujeres y sus familias, en toda la República, con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama, OPD, y la ejecución del Ministerio de la Mujer. Ofrece, por ejemplo, atención sicológica, asesoramiento legal; atención médica en servicio clínico y de pediatría, con entrega de medicamentos básicos, vacunación, odontología, toma de muestra de PAP, Test de HPV y colposcopía, por parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los servicios de otras instituciones públicas incluyen: expedición de certificados de nacimiento e inscripción por primera vez, por parte del Registro Civil del Ministerio de Justicia; cedulación, por Identificaciones de la Policía Nacional hará; asesoramiento en organizaciones intermedias, por el Tribunal Superior de Justicia Electoral; asesoramiento de los servicios financieros del Crédito Agrícola de Habilitación, entre otros.