Asunción es sede, por primera vez, del curso internacional “Cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y políticas públicas para su implementación”, orientado a fortalecer las capacidades de los gobiernos del continente americano para el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte IDH. El objetivo es el fortalecimiento del Estado de derecho y avanzar en el compromiso regional con los derechos humanos.
Se trata de la segunda edición del Curso Internacional “Cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y políticas públicas para su implementación”, que tuvo su inicio ayer 5 de mayo y se extenderá hasta el viernes 9, en el Aula Magna del Instituto del Banco Central del Paraguay en Asunción, Paraguay. La formación está organizada por el Instituto de políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el apoyo de Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República del Paraguay.
Durante la apertura, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, destacó la importancia de fortalecer las capacidades estatales para el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte IDH, como parte fundamental del Estado de Derecho y la democracia en la región. “Esta iniciativa representa mucho más que una capacitación; es un espacio de articulación entre el conocimiento técnico, la experiencia institucional y el compromiso de nuestros Estados con la defensa de los derechos humanos en la región”, expresó Nicora.
El curso es fruto del trabajo conjunto entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y el Gobierno de Paraguay, reafirmando la cooperación regional en materia de derechos humanos.
Esta segunda edición del curso recibió 1.934 postulaciones provenientes de 25 países iberoamericanos, de las cuales fueron seleccionadas solo 90 personas, reflejando la alta calidad y exigencia del programa. Participan de esta importante formación 77 representantes de los gobiernos de Amperica Latina, entre agentes públicos, activistas de las organizaciones de la sociedad civil, académicos y académicas. Provenienen de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, México, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana.
La apertura contó con la presencia de Nancy Hernández López, Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Marco Aurelio González, Procurador General de la República del Paraguay; Diego Moreno, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR.
La semana presencial en Paraguay brinda una oportunidad clave de capacitación a 40 funcionarias y funcionarios públicos paraguayos, quienes desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas públicas con enfoque en derechos humanos. Entre las autoridades nacionales presentes estuvieron también Walter Gutierrez, Ministro de la Niñez y la Adolescencia; Jorge Kronawetter, Director General de Migraciones; y Rafael Ávila, Defensor del Pueblo.
Asimismo, participaron autoridades nacionales, representantes diplomáticos, integrantes de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, del SIMORE Plus y de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI), junto a expertos internacionales y representantes de diversas instituciones.
“Encontrar caminos comunes, por los DD. HH.”
En un contexto internacional desafiante, donde los principios democráticos y los derechos humanos se ven amenazados, Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), destacó la urgente necesidad de cooperación interinstitucional y regional, “para encontrar caminos comunes y creativos que hagan efectivos el respeto, garantía y promoción de los derechos humanos en el ámbito interno” puntualizó.
Por su parte, Nancy Hernández, presidenta de la Corte IDH se refirió al papel transformador de los derechos humanos en la consolidación de la democracia en América Latina y subrayó que el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte “es una piedra angular del sistema interamericano y una vía concreta para garantizar justicia a las víctimas y prevenir nuevas violaciones de derechos humanos.
Durante la Conferencia “Mirada dual del impacto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, la Jueza Nancy Hernández López, Presidenta de la Corte IDH ofreció una perspectiva integral del alcance de la Corte Interamericana no sólo como tribunal de justicia, sino como “catalizador de transformaciones jurídicas, sociales y políticas”.
La presidenta también reconoció el papel de las medidas provisionales de la Corte como herramienta para la protección urgente de derechos, y subrayó cómo estas decisiones han contribuido directamente a salvar vidas, modificar políticas públicas y fortalecer la institucionalidad democrática en la región. También evidenció cómo el control de convencionalidad, las sentencias y opiniones consultivas pueden moldear profundamente los sistemas jurídicos nacionales y garantizar una protección efectiva de los derechos humanos.