PARAGUAY TV

En su último mensaje pascual, ayer 20 de abril, el Papa Francisco reiteró su llamado al alto el fuego en Gaza, pidió la liberación de los rehenes israelíes y el envío de ayuda humanitaria a la región. “Quisiera que volviéramos a tener esperanza en que la paz es posible”, dijo. Hoy mientras el Vaticano inicia el protocolo funerario y prepara un nuevo cónclave para elegir al sucesor, el mundo se pregunta si el nuevo sumo pontífice continuará el legado de Francisco en el ámbito de la política internacional.

“La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme”, había dicho el Papa Francisco en su último discurso. Si bien puede considerarse un deseo genérico, Jorge Bergoglio dirigió su mensaje hacia el “creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo”.

Al mismo tiempo, Francisco mencionó reiteradamente a la comunidad cristiana de Gaza y del Líbano, e instó a las partes beligerantes a cesar el fuego, liberar los rehenes y prestar ayuda a la población «que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz».

A pesar de las adversidades físicas que había enfrentado en las últimas semanas, el Papa Francisco se asomó este Domingo de Pascua, 20 de abril de 2025, a la logia central de la Basílica de San Pedro para la bendición «Urbi et Orbi» (de la ciudad de Roma al mundo entero) tras la santa misa presidida por el Cardenal Angelo Comastri, por decisión del Pontífice.

Al final de la ceremonia, Francisco se subió al papamóvil y recorrió la Plaza de San Pedro, y se tomó su tiempo para saludar a los cerca de 50.000 fieles. También se encontró con la señora Carmela Mancuso, la mujer de Calabria que siempre estuvo presente durante su hospitalización y a la que había querido saludar desde el día de su alta médica del Hospital Gemelli, el 23 de marzo.

Pero hoy el escenario es diferente. Al confirmar el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano anunció el inicio del protocolo funerario, bajo la dirección del Cardenal Farrell. De acuerdo con las disposiciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá el “rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo en el féretro”, hoy lunes 21 de abril, a las 20.00, en la Capilla de la Domus Sanctæ Marthæ.

Estarán presentes el Eminentísimo Decano del Colegio Cardenalicio, los familiares del Romano Pontífice, el Director y el Vicedirector de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano. Luego, el cuerpo de será llevado a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto varios días en un féretro abierto, antes de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, cumpliendo así la voluntad del Papa Francisco.

La sucesión de Francisco

La muerte del papa Francisco moviliza a la iglesia Católica: los cardenales de todo el mundo ya están siendo convocados para las primeras reuniones que se realizarán luego de la inhumación. El nuevo pontífice será elegido en un cónclave en la Capilla Sixtina, en cuyo transcurso los cardenales votarán en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios.

El voto se consigna en pequeñas papeletas blancas que son incineradas una vez hecho el recuento. Si no hubo un resultado positivo, el humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina es gris. Una vez elegido un nuevo Papa, junto con las papeletas se quema una sustancia que genera un humo blanco -fumata blanca-, señal que le transmite al mundo que hay un nuevo líder de la Iglesia Católica. Éste, posteriormente, es presentado a los fieles desde el Balcón Central de la Basílica de San Pedro, con el tradicional anuncio: “Habemus Papam”.

Mientras tanto, los cardenales, sin límite de edad, se reúnen para intercambiar opiniones y visiones sobre cómo debería ser el nuevo papa, qué tipo de papa se necesita, no para hacer una campaña electoral, sino un proceso de discernimiento, cómo está la iglesia y qué tipo de papa necesita esta iglesia hoy. Cuando llega el momento del cónclave, ingresan solamente quienes tienen menos de 80 años.

El papado de Francisco: su perfil internacional

Durante su papado, Francisco enfrentó un contexto político marcado por la creciente influencia del islam en el mundo, especialmente en Europa, y buscó promover un “diálogo” entre religiones. Fue el primer pontífice romano católico en viajar a la cuna del islam, la península Arábica.

Francisco mostró una línea política clara en reiteradas ocasiones, hablando en contra del auge de partidos conservadores y euroescépticos a finales de la década del 2010. Pero quizá el reto más grande que enfrentó Francisco durante su pontificado vino desde el interior de la Iglesia: una serie de escándalos por abuso sexual de sacerdotes en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda, Polonia, Australia, Chile, El Salvador y su natal Argentina.

Todos estos casos provocaron un escrutinio adicional a la forma en la que la Iglesia católica maneja los casos de abuso sexual. Francisco, quien fue acusado de encubrir el abuso del cardenal de EEUU Theodore McCarrick, se tomó su tiempo para dar pasos decisivos con el fin de atajar esta crisis. Y lo hizo aboliendo las largamente criticadas reglas de secrecía para casos de violencia sexual. Esto permitió a la Iglesia compartir documentos e información sobre abusos clericales con las instancias de seguridad y las víctimas, quienes pudieron hablar de sus experiencias.

Fuente: @ansa.it @sputnik @vaticannews