El Poder Ejecutivo firmó el decreto que reglamenta la Ley N° 7190/23 “De los Créditos de Carbono”, orientando a fortalecer la producción nacional y a consolidar a Paraguay como un actor clave en los mercados globales. “Con esta reglamentación, aseguramos que los recursos se traduzcan en oportunidades reales para los paraguayos, en empleo, en inversión y en crecimiento sostenible”, afirmó el presidente de la República, Santiago Peña.
“Hoy dimos un paso muy importante para posicionar a Paraguay como un referente mundial en sostenibilidad” afirmó el presidente de la República, Santiago Peña, tras firmar el Decreto que reglamenta Ley N° 7190/23 «De los Créditos de Carbono». “Nuestro objetivo es claro: que Paraguay sea líder mundial en desarrollo sostenible con esta industria verde que puede generar millones de dólares al año para nuestro país”, expresó el mandatario.
El expresidente de Colombia, el ambientalista Iván Duque, también celebró la iniciativa del gobierno nacional en sus redes sociales: “Paraguay da un paso clave en materia de conservación, la generación de empleo y la atracción de inversión, consolidando a Paraguay como un referente en industria verde y desarrollo sostenible”, señaló.
El titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros, explicó que el Decreto busca darle integridad a los créditos de carbono para que Paraguay pueda ofrecer al mundo créditos de carbono tanto en el mercado voluntario como en el mercado regulado. “Se trata del primer paso para avanzar con los acuerdos de implementación para las transacciones de país a país”, explicó el ministro del Mades.
La Ley 7190/2023 establece la generación y comercialización de créditos de carbono para mitigar el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Su reglamentación tendrá un gran impacto, ya que Paraguay tiene una posición ventajosa como un sumidero y gran secuestrador de carbono. El país puede ofrecer al mundo servicios ambientales para que otras regiones y las grandes empresas puedan cumplir sus compromisos de reducción de emisión de carbono.
“Ser líder mundial en créditos de carbono”
El ministro de Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que la nueva reglamentación permitirá que los créditos de carbono producidos en Paraguay tengan un sello de integridad, lo que permite su valorización. “Se trata de una gran oportunidad ya que el mercado voluntario está pagando hoy entre US$ 3 y 15 US$ por tonelada de carbono secuestrado, y el mercado regulado entre US$ 40 y US$ 70. Dado el proyecto de secuestro de carbono que ofrece el Paraguay en el sector forestal, esto puede convertirse en un mercado de exportación de entre US$ 300 y US$ 500 millones al año”, afirmó el titular del MIC.
El ministro Giménez también destacó que la reglamentación incentiva la industria nacional y las inversiones en fábricas modernas que generan miles de empleos para los jóvenes. Así, fomenta la exportación de productos que pueden transformarse en las principales divisas de nuestro país. “El sector industrial forestal puede generar aproximadamente USD 15 billones de inversión”, aseguró el titular del MIC, Javier Giménez.
La nueva reglamentación tiene beneficios inmediatos, permitiendo al país avanzar en las negociaciones bilaterales que se encuentran en curso, con Singapur, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suiza, Taiwán y Finlandia. Así, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo y se posiciona como un país con visión de futuro, capaz de competir en el escenario global con reglas claras y oportunidades concretas.
Seguridad jurídica y reglas claras
El Decreto establece la creación de la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), la cual garantizará la transparencia en la gestión de créditos de carbono y abrirá las puertas para la participación de productores, empresarios e inversionistas. Asimismo, se pondrá en marcha el Registro de Créditos de Carbono, que permitirá el monitoreo y control de los proyectos, evitando la doble contabilidad y asegurando la trazabilidad de las transacciones.
El decreto también establece beneficios clave para productores y comunidades locales, incluyendo la exoneración del canon para comunidades indígenas, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad. Además, promueve la inclusión de pequeños y medianos productores en los mercados de carbono, diversificando sus oportunidades de ingresos.