El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), juntamente con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), se trasladó este lunes 17 de febrero hasta el Departamento de San Pedro para desarrollar una jornada de trabajo con intendentes, en la cual se dialogó sobre la construcción de cocinas y depósitos en las instituciones educativas. La misma contó con la presencia de los ministros de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez; de Desarrollo Social, Tadeo Rojas; del gobernador de San Pedro, Freddy D’ecclesiis; de los diputados sampedranos Pastor Vera Bejarano y Leonardo Saiz, así como de otras autoridades educativas y departamentales.
La cartera educativa se ratificó en la postura de que hasta el mes de mayo no se aprobarán proyectos que no sean de obras de cocina y depósito en escuelas y colegios, bajo el compromiso de aprobarlos en un plazo no mayor de 24 horas a partir de su presentación, aclarando que se atenderán casos en los cuales la infraestructura escolar represente algún riesgo para estudiantes y docentes.
El titular del MEC señaló que se va a revisar el modelo de cada escuela, localidad por localidad, intendencia por intendencia, con el equipo de supervisores, de modo a determinar la planificación necesaria para cada territorio.
Informó que durante el presente año lectivo, en el Departamento de San Pedro, la cartera educativa tiene previsto invertir 7.800.000 dólares en refacción de instituciones educativas, 113 de las cuales serán menores y 19 de gran envergadura.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien dijo que en San Pedro el alimento escolar llegará a las 898 instituciones educativas de gestión oficial, donde se tiene a 77.045 estudiantes matriculados, manifestó que “debemos trabajar todos juntos para que nuestros pequeños estudiantes tengan las comodidades necesarias para que reciban una educación de calidad. Y la hora de la comida también se considera una hora de clases, por lo pedagógico. Hambre Cero genera fuentes de trabajo formalizados, da oportunidad a los productores frutihortícolas, a la familia agricultora campesina, porque las empresas están obligadas a comprarles por contrato”.