PARAGUAY TV

Titulación del cerro Chovoreca: hito ambiental con impacto económico

Luego de 30 años, el Monumento Natural Cerro Chovoreca cuenta finalmente con un título de propiedad a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), pasando a formar parte de las áreas protegidas de Paraguay. Este hecho generará un gran impacto económico en el sector de la producción del área de influencia, reactivando las inversiones en el Chaco. La titulación del Cerro Chovoreca, ubicado en el departamento de Alto Paraguay, brinda seguridad jurídica y da lugar a la protección de 101.763 hectáreas que es refugio de especies endémicas y de gran valor ecosistémico, como el árbol de güembé, la ardilla colorada, el jaguaraté, la ardilla boliviana, el mono tití, entre otros. Alberga además a 176 especies de aves, incluyendo la brijirita de cabeza gris, recientemente registrada. Además, la titularidad del MADES es un paso crucial para la reactivación de las inversiones en la zona, que quedaron congeladas durante el proceso de titulación que se prolongó por tres décadas. “La titulación dotará de seguridad jurídica a los productores y permitirá la aprobación de planes de inversión en la zona de Agua Dulce, conocida por su clima permanente y productividad”, señala el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Francisco Ruiz Díaz. Esto beneficiará a los productores que trabajan en la zona y a las personas que viven en el área. El titular del INDERT también destacó que el logro fue posible mediante la cooperación en el gobierno. “Si todos hubiésemos persistido en la individualidad, hubiésemos tenido que esperar 30 años. Sin embargo, acortamos la historia y hoy estamos promoviendo inversiones, con bienestar en la población, seguridad y respeto al medioambiente”, señaló Francisco Ruiz Díaz. La validación de organismos no gubernamentales dedicados a la protección del ambiente y la biodiversidad, como Guyra Paraguay, WWF, Asociación Rural del Paraguay (ARP) y otros, garantiza que los trabajos se han realizado de manera respetuosa con el medio ambiente y la biodiversidad.

Paraguay en los Juegos Olímpicos de París 2024

Con el lema “El equipo de todos”, Paraguay ya cuenta con la delegación oficial de atletas que participarán en los Juegos Olímpicos de París 2024, entre el 26 de julio y el 11 de agosto, en siete disciplinas deportivas. “Tenemos que soñar en grande, porque somos un país grande”, dice el del presidente de la República, Santiago Peña, anunciando mayor inversión al deporte en nuestro país. Los abanderados del team Paraguay son Alejandra Alonso y Fabrizio Zanotti, quienes competirán en remo y golf, respectivamente. “Que el mundo sea testigo del resurgir de un gigante”, se escucha decir al presidente Santiago Peña, en un video de presentación de la delegación paraguaya que compartió en la red X. Los clasificados para competir en los Juegos Olímpicos de París 2024 son el Team Voley Playa Femenino, con Giuliana Poletti, Michelle Valiente, Erika Mongelos y Fiorella Nuñez; la Selección Paraguaya de Fútbol Sub 23, Fabrizio Zanotti, en golf; Gabriela Narvaez en judo;  judoca; Matheo Mateos y Luana Alonso, en natación; y Alejandra Alonso y Javier Insfrán en remo. La presentación oficial del team Paraguay se realizó en las instalaciones del Parque Olímpico Paraguayo, con participación del presidente Santiago Peña, el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez López Moreira; el Ministro de Deportes, César Ramírez; el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, y autoridades deportivas del Comité Olímpico Paraguayo.

Pavimentación de la Ruta 10: impulsando la economía nacional

El gobierno nacional anuncia una inversión vial de 100 millones de dólares para la pavimentación de la Ruta 10, que permitirá un flujo de comunicación rápido y seguro, y generando un gran impacto positivo en la economía de los departamentos de Alto Paraná, Caazapá y Guairá. La obra se extenderá a lo largo de 75 kilómetros, desde la ciudad de San Cristóbal hasta Paso Yobái, facilitando la comercialización de productos en la región y en el país. “La obra generará un desarrollo y un dinamismo tremendo, acortando las distancias para que los productores puedan llegar a los centros industriales y aumenten su competitividad”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, al anunciar la licitación que se hará bajo la modalidad llave en mano. “Estamos utilizando la el mecanismo de financiamiento llave en mano para asegurar una obra de gran calidad y que sea ejecutada con el menor costo y en el menor tiempo posible”, agregó el presidente Peña, quien durante el anuncio estuvo acompañado por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; el gobernador de Alto Paraná, César O. Torres A.; de Caazapá, Christian Andrés Acosta; y de Guairá, Cesar Luis Sosa. La modalidad llave en mano fue establecida mediante la Ley N° 5034, y contempla el pago solamente si la obra está terminada y utilizable, sin reajustes a lo largo de la vida del contrato ni modificaciones de contrato, entre otros. El precio que se plasma en el contrato será lo que el estado asume y el estado transfiere el 100% del riesgo de diseño y construcción al contratista, evitando los sobrecostos y sobreplazos.

Ministras de la Mujer del Mercosur abordan la violencia política de género

La violencia de género en el ámbito político y la trata de personas son temas destacados durante la XXIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR, en Asunción, en el marco de la Presidencia Pro Tempore de Paraguay. La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, lidera el segmento ministerial donde representantes de cada Estado brindan informes nacionales, destacando avances nacionales de abordaje interinstitucional. Durante la XXIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR, que se realiza el 17 y 18 de junio, se expuso un proyecto de ley para abordar específicamente la violencia política de género, identificado como un problema común de la región. Con la legislación se busca otorgar mayores atribuciones a la Justicia Electoral para controlar y sancionar esta forma específica de violencia. Durante el encuentro se desarrollan mesas técnicas sobre Trabajo e Integración Económica; Violencia Contra las Mujeres, y Combate a la Trata de Personas, entre otros. Respecto al último tema, la ministra Cynthia Figueredo destacó que Paraguay se avanzó en la aplicación de la Ley N° 4788/12, “integral contra la trata de personas”. La problemática se aborda a través de una mesa y comisión interinstitucional y departamental, y en trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura, para incentivar el conocimiento y la participación de la comunidad educativa, según explicó la ministra de la Mujer. Por otra parte, Paraguay destacó que avanza en el desarrollo de un “Protocolo para la atención a casos de violencia política contra las mujeres”, para orientar a las instituciones receptoras de denuncias y facilitar la implementación de las obligaciones internacionales y nacionales. Y con respecto a la capacitación social y política de las mujeres, la ministra mencionó que constituye uno de los ejes estratégicos para la toma de decisiones a nivel gubernamental. Participan en la reunión, representantes de los países asociados, del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) del Instituto Social del Mercosur (ISM)y por el Ministerio de la Mujer, las viceministras Silvia Blasco y Sonia Brucke. La RMAAM es un espacio de coordinación intergubernamental sobre políticas públicas referidas a temas de género y trata de personas, que reúne a las principales autoridades de los Mecanismos Nacionales de la Mujer del MERCOSUR y a representantes de la sociedad civil.

Presidente de la República informará a la ciudadanía sobre su primer año de gestión

El presidente de la República, Santiago Peña, brindará su primer informe de gestión el lunes 1 de julio próximo, ante el Congreso de la Nación, a las 20 horas. Es la primera vez que la rendición de cuentas de un mandatario de la nación se realiza en horario nocturno, con el objetivo de facilitar el acceso a la ciudadanía. “La gran mayoría de los paraguayos están interesados en saber qué estamos haciendo y qué va a ocurrir en los próximos años”, explica el presidente. El presidente del Congreso de la Nación, Silvio Ovelar, ya emitió la resolución N° 1.344, por la cual convoca a todos los senadores y diputados de la nación para recibir el informe del Presidente de la República. Si bien constitucionalmente está establecido que el informe de gestión se realice ante el Congreso de la Nación, el horario de las sesiones coincide con el horario de trabajo de la ciudadanía que generalmente no accede a la información. La rendición de cuentas se realiza en cumplimiento a la Constitución Nacional, que en su artículo 202 establece entre los deberes y atribuciones del Congreso “recibir del Presidente de la República, un informe sobre la situación general del país, sobre su administración y sobre los planes de gobierno”. Esto, en concordancia con los deberes y atribuciones del presidente de la República, entre los cuales figura “dar cuenta al Congreso, al inicio de cada período anual de sesiones, de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo, así como informar de la situación general de la República y de los planes para el futuro” (artículo 238).

“Apoyar al pequeño productor es muy buen negocio para la economía de la región”

“El desarrollo del pequeño productor es una fuente de ingreso muy importante y muy buen negocio para toda la economía de la región”, asegura el presidente de la República, Santiago Peña.  Productores familiares, organizaciones e instituciones rurales de la región participan en la XL Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF-Mercosur), que inicia hoy en San Lorenzo. El objetivo es generar un marco de políticas públicas regionales para la agricultura familiar. “Levanten la voz con sus ministros y presidentes de sus países para el apoyo al pequeño productor”, fue la invitación que hizo el presidente Peña. “Este apoyo no tiene que ver con ideologías sino con sentido común, porque mientras el gran empresario invierte mucho y consume poco, el pequeño productor consume el 100% y eso genera circulante y activa la economía”, explicó. El presidente también reconoció la necesidad de impulsar la integración de los países del Mercosur a nivel global. “Sudamérica es una de las regiones que se encuentra menos integrado al mundo y por esa razón, la crisis de la pandemia la golpeó con tanta fuerza. Debemos abrirnos al mundo. Existen barreras paraarancelarias -que aumentan el costo de las importaciones- y físicas que deben ser derribadas”, dijo el presidente. En cuanto a la comercialización, señaló que la infraestructura, con puentes y caminos en condiciones, son fundamentales para el desarrollo de la agricultura familiar. Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, mencionó que el Paraguay precisa de una agricultura familiar campesina tecnificada e innovadora y ratificó la voluntad del Gobierno de seguir apoyando a este sector y lograr que los trabajadores del campo puedan mejorar sus condiciones de vida. También habló del proyecto Hambre Cero se constituye, según dijo, en una “esperanza” para los pequeños productores, quienes a través de sus productos van a colaborar con la provisión de alimentos para los niños y niñas de distritos priorizados. La agricultura familiar es reconocida en todos los países del MERCOSUR como un sujeto agrario específico y sus aportes al desarrollo económico y social armónico de los territorios rurales y la seguridad alimentaria y nutricional ha ganado creciente visibilidad en cada una de las sociedades de la región.

Exitosa campaña de donación de sangre: crece el número de donantes fidelizados

La cuarta edición de la campaña de sensibilización “Remangate por la vida”, sobre la importancia de donar sangre, evidencia una mayor conciencia ciudadana. «La cantidad de donantes fidelizados, que aportan regularmente, está aumentando. Nuestra meta es que el 100% de las donaciones sean repetidas, para poder llegar a la meta país», explica el doctor Óscar Echeverría, jefe del Programa de Donación de Sangre del Ministerio de Salud. Cada donante permite que continúen con vida entre 3 y 4 personas, proveyendo para un stock de sangre para realizar transfusiones en el momento en que se necesita. Al año se necesitan aproximadamente 60.000 litros de sangre y se recolectan 45.000, estando en falta cada año unos 15.000 litros que son vitales para la sobrevivencia de muchas personas. «La meta a nivel país, por recomendación de los organismos internacionales, es contar con la donación de entre el 2% y 5% de la población de forma regular, y Paraguay ya llegó al 2% el año pasado, luego de un largo periodo de promedio general entre 1,5 y 1,7%. Pero, por supuesto, queremos llegar al 3% de la población», Óscar Echeverría. Jefe del Programa de Donación de Sangre. También explica que esto será posible con el aumento de donantes fidelizados, de personas que incorporaron la donación entre sus hábitos. «Es gente que se acerca al servicio de sangre y dona regularmente dos veces al año en promedio», explica el Dr. Echeverría. La campaña Remangate por la vida se realizó este año con participación de la ministra de Salud Pública, doctora María Teresa Barán, el 15 y 16 de junio, con jornadas de donación en la Casa del Exalumno del Colegio San José, la sede de la UIP y distintos shoppings de Asunción y Central. La sangre donada se destinó al IPS, al Hospital de Clínicas y Ministerio de Salud, y también al interior del país. Para incentivar la donación, el Ministerio de Salud habilitó centros en hospitales regionales y distritales de todo el país. Para donar sangre se debe contar con más de 50 kilos, un estilo de vida saludable y estar sano en ese momento de la donación, según explica el médico. El doctor Echeverría instó a la población a avanzar con esta acción solidaria que salva vidas. «La donación es muy importante y lo pueden hacer en la red del IPS, del Hospital de Clínicas y del Ministerio de Salud”, informó el médico. Las empresas que cuenten con 20 o más voluntarios pueden comunicarse al correo bnsangre2004@gmail.com para que el Programa del Ministerio de Salud organice una jornada de donación in situ. Remangate por la vida contó este año con la participación del servicio de salud de Villarrica. Y luego de la campaña anual, estudiantes de distintos puntos del país realizan jornadas de donación de sangre en sus comunidades. Una prueba más del crecimiento de la conciencia sobre la donación de sangre.

Gobierno entregó fondos para promover el arte y la cultura nacional

El gobierno nacional, a través de la Secretaría Nacional de Cultura entregó fondos por valor de G. 1.800 millones a 90 proyectos culturales tras una exitosa convocatoria correspondiente a la edición 2024, con más de 600 postulaciones. “Este es un pequeño aporte para apoyar el enorme talento nacional. Como sociedad, tenemos una deuda con la cultura y me comprometo a ampliar el apoyo en próximas convocatorias”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante el acto realizado en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. El evento contó con la presencia de la primera dama de la nación, Leticia Ocampos, la ministra de la Cultura, Adriana Ortíz Semidei, entre otras autoridades. “Yo sueño con un Paraguay poderoso, pero ese gigante que resurge no puede abandonar su cultura ni sus tradiciones”, dijo el presidente de la República. En la ocasión, la directora general de Diversidad de la Secretaría Nacional de Cultura, Natalia Alvarenga, resaltó que este año se ha logrado un hito significativo en la descentralización. “Hemos logrado triplicar las postulaciones, recibimos 616 proyectos de los 17 departamentos del país, de los cuales 90 fueron seleccionados y representan una rica diversidad de sectores artísticos y culturales”, indicó. Por su parte, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, mencionó que detrás de cada proyecto adjudicado hay muchas otras personas que serán beneficiadas en diversas áreas como música, teatro, danza, artes circenses, audiovisual, literatura, artes visuales, arquitectura, gastronomía y cultura de los pueblos indígenas. La convocatoria contempló cinco categorías: Territorio y Desarrollo, Creadores del Arte, Patrimonio Cultural, Puntos de Cultura y Movilidad. Cada categoría cuenta con 20 proyectos financiados con 20.000.000 Gs., con excepción de la categoría de Movilidad, con fondos de hasta Gs. 10.000.000 por proyecto para cubrir traslados. Esta colaborará a que los artistas y gestores puedan ir a Brasil, Argentina, Chile, México, Estados Unidos, España, Alemania e Islandia.

Ministra de la Juventud impulsará la articulación del Ejecutivo para aprovechar el bono demográfico

“Siempre hablamos del bono demográfico, que los jóvenes somos mayoría. En ese sentido, el presidente de la República me encomendó crear oportunidades y proyectos para esta franja etaria”, dice la nueva ministra de la Juventud, Salma Agüero, de 25 años, quien encara este trabajo de forma interinstitucional. Asegura que ya inició un proceso de articulación de acciones con otros ministerios o secretarías de Estado, con el único objetivo de “llegar a los jóvenes con políticas públicas efectivas”. Con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), la Secretaría de la Juventud impulsará la capacitación de los jóvenes de acuerdo a las necesidades del mercado laboral. “La capacitación es fundamental para acceder, por ejemplo, a un empleo digno”, indica la ministra de la Juventud. Por otra parte, también apunta a unificar las oportunidades de becas de distintas instituciones para facilitar que los jóvenes conozcan y aprovechen las oportunidades existentes. “La agenda país es la que tiene que primar. Como joven, entiendo cuáles son las necesidades. Vivo y comparto todos los días con mis pares y estoy al lado de los jóvenes para escucharlos. Lo que va a imperar es mi ímpetu para cumplir con la agenda país, con el protagonismo de la juventud en las políticas públicas», expresa la ministra. Salma Agüero se inició en la política como líder estudiantil. “Desde muy chica comencé a intermediar entre mis compañeros y los profesores. Fui delegada de curso desde el 5° grado y luego fui electa presidenta del dentro de estudiantes”, comenta. Actualmente, como ministra, asegura que mantendrá su esencia de liderazgo. “Siempre me caractericé por mi apertura, por escuchar a otros jóvenes, hablar con ellos. Esa es mi forma de trabajar y ya estoy emocionada por llegar a ver todo lo que vamos a construir juntos”, expresa la nueva ministra de la Juventud.

Paraguay presente en los Juegos Olímpicos con vóley de playa

Érika Mongelos, Fiorella Núñez, Giuliana Poletti y Michelle Valiente conforman el equipo de vóley de playa femenino que hizo historia al clasificar para los Juegos Olímpicos de Paris 2024, tras imponerse ante el prestigioso team de Argentina por 2-1. Por primera vez, Paraguay competirá en esta disciplina durante la máxima cita del deporte mundial, que se celebrará en agosto próximo. “¡Tantos años y meses soñando con esto! He determinado tener esta medalla. ¡Somos olímpicos!”, dijo Giuliana Poletti. “Fue una preparación de años, trabajando todas juntas como un equipo”, agregó Fiorella Núñez. Mientras tanto, Gioliana Poletti, muy emocionada dijo: “Increíble lo que estamos viviendo. ¡Historia, vamos!”. El Presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, señaló que “el proceso dio sus frutos”, refiriéndose al destacable esfuerzo y perseverancia de las deportistas. “Paraguay tiene talento y hay que aprovecharlo”, agregó. El Comité Olímpico Paraguayo calificó la final de la etapa clasificatoria como “infartante”, destacando en sus redes el apoyo del público que no cesó pese a las inclemencias del tiempo. “Esto también es para el pueblo paraguayo. Representamos nuestros colores llevándolos bien en alto”, publicó en X.