Plan SUMAR: Paraguay contará con un centro de recuperación para adolescentes con adicción

Por primera vez en la historia del país, Paraguay contará con un centro de recuperación exclusivo para adolescentes que luchan contra las adicciones. Este espacio de rehabilitación se concretará en la ciudad de Itauguá, en el marco del Plan Sumar, impulsado por el Gobierno Nacional para combatir el abuso de drogas. El hogar de rehabilitación tendrá su sede en el Centro Educativo Integral Itauguá, un espacio que hasta ahora albergaba a adolescentes en conflicto con la ley. La construcción de este edificio, culminada en el año 2019, quedó inactiva tras la pandemia. Sin embargo, el Gobierno del presidente Santiago Peña ha decidido darle un nuevo propósito, transformándolo en un faro de esperanza para quienes buscan superar sus adicciones. Así lo afirmó Víctor Benítez, Viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, en Tribuna, programa emitido por Paraguay TV. Se estima que alrededor de cuarenta jóvenes podrán recibir tratamiento en este espacio, donde recibirán atención integral y personalizada para dejar atrás las adicciones que los aquejan. “Estos adolescentes tendrán a su disposición personal de blanco, entre ellos médicos, psicólogos y psiquiatras, que van a tratar sus problemas de adicción y cuidarán de su alimentación. Tendrán un lugar adecuado donde dormir, y también zonas de recreación dentro del centro”, mencionó. Agregó que el programa de rehabilitación incluso incluirá a la familia, de modo a asegurar una exitosa reintegración a la sociedad. El programa SUMAR, caracterizado por su enfoque multidisciplinario, va más allá del tratamiento médico tradicional. Busca abordar el bienestar emocional de los pacientes, proporcionándoles las herramientas necesarias para superar sus adicciones y reinsertarse de manera efectiva en la sociedad. Esta iniciativa representa un hito en la lucha contra las drogas en Paraguay, demostrando el compromiso del Gobierno por brindar soluciones reales y efectivas a un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. Se espera que este centro de recuperación sea el primero de muchos, marcando el inicio de una nueva era en la atención a las personas que padecen adicciones.
Cielos Abiertos entre Paraguay y Argentina: liberación de rutas y límite de vuelos

Paraguay y Argentina firmaron un memorándum de entendimiento de aplicación inmediata para liberar rutas, eliminar el límite de vuelos, e incluir derechos de tráfico hasta la 9ª libertad del aire. Ahora, las líneas aéreas de ambos países podrán determinar libremente la cantidad de frecuencias de vuelos, tanto de pasajeros como de carga. El documento fue suscrito entre el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza Rolón, y el secretario de Transporte Aéreo de la Nación Argentina, Franco Mogetta, en el Palacio San Martín de la ciudad de Buenos Aires. La medida contempla mayor flexibilidad para planificar sus operaciones que conectan Paraguay y Argentina, lo que podría aumentarla oferta de servicios, generar nuevas rutas, y mayor competencia en la conexión. Durante el acto, el presidente de la DINAC destacó este instrumento, así como también el Grado de Inversión conseguido por Paraguay, constituyendo estas herramientas propicias para el desarrollo Aeronáutico de nuestro país. Estuvieron presentes en el acto, la Ministra de Turismo, Angie Duarte; la Embajadora Helena Felip, el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Argentina, Daniel Scioli; así como otras importantes autoridades de ambos países.
Campamento Panamericano de Gimnasia Artística

El Pabellón Nacional de Gimnasia es sede del Campamento de Gimnasia Artística Masculina, un evento de capacitación que reúne a talentosos gimnastas de todo el país y es dirigida por el instructor argentino, Juez FIG Brevet 3, Juan Carlos Pinto. La organización está a cargo de la entidad matriz de la disciplina a nivel nacional, con el apoyo de la Unión Latinoamericana de Gimnasia. Pinto, quien además es entrenador olímpico y técnico de selecciones nacionales, dirigirá cuatro intensos días de entrenamiento y formación en la disciplina. El campamento se desarrollará en dos horarios: turno mañana de 9:00 a 12:00 hs y turno tarde de 15:00 a 18:00 hs, ofreciendo una estructura completa y rigurosa para los participantes. El primer día de actividades, el 31 de agosto, estuvo enfocado en ejercicios de movilidad general, postura corporal básica, ejercicios básicos de suelo y trabajos básicos de fuerza en gimnasia. Durante la tarde, los gimnastas se concentraron en técnicas de suelo, arzones, anillas y flexibilidad. El programa para la segunda jornada incluye ejercicios de movilidad general, trabajos de ejercicios posturales dinámicos y ejercicios básicos de fuerza en gimnasia. Además, se realizarán entrenamientos específicos en salto, paralelas, barra y flexibilidad, permitiendo a los gimnastas desarrollar sus habilidades en estos aparatos clave. El penúltimo día del campamento se centrará en movilidad general, postura corporal técnica metodológica, ejercicios básicos de suelo, trabajos básicos de fuerza en gimnasia y flexibilidad. También se incluirá entrenamientos en suelo, arones y anillas. El sábado 3 de agosto marcará el cierre del campamento con actividades de movilidad general, ejercicios básicos de barra, trabajos básicos de fuerza en gimnasia, salto, paralelas y barra. El día concluirá con una sesión de flexibilidad, asegurando que los participantes finalicen el campamento con una preparación integral. La Federación Paraguaya de Gimnasia, con el apoyo de la SND, continúa impulsando y brindando apoyo al desarrollo y aprendizaje de todos los deportistas, reafirmando su compromiso con el crecimiento de la gimnasia artística masculina en el país.
Asunción está de fiesta: inician las actividades de aniversario

Hoy arrancan las actividades del 487° aniversario de la fundación de la ciudad capital y “madre de ciudades”. La Municipalidad de Asunción presentó el calendario artístico y cultural que se desarrollará durante todo el mes de agosto, a través de la Dirección General de Cultura y Turismo. Habrá danza, teatros, ferias, conciertos y actividades para toda la familia, para que la celebración sea una fiesta ciudadana. Las actividades iniciaron el 1 de agosto, desde las 6 horas, con una feria por el “día nacional del Carrulim”, en la Plaza O´leary. Desde las 8, se realizan intervenciones urbanas en las plazas y espacios públicos, y a las 20 horas habrá un concierto de temporada OSCA en el Teatro Municipal, con acceso libre. Marcela Bacigalupo, directora general de Cultura y Turismo, explicó que la agenda es resultado del trabajo interinstitucional, con apoyo del gobierno central, y adelantó algunas de las actividades más importantes. “Habrá un lindo regalo para la ciudad, con la actuación de la Camerata de Curitiba, Brasil. El 14 de agosto, se conjugará todo el talento y el arte en la tradicional Serenata a la Ciudad de Asunción, en la Plaza de la Democracia desde las 19 horas”, anunció. Bacigalupo resaltó que Asunción es “madre de ciudades, sueños, esperanzas y canciones”. La nutrida agenda de celebración responde a que en agosto se celebra también el día del Folklore, día de la Bandera Paraguaya, el día del niño y la Semana de la Guarania, en honor al natalicio de su creador José Asunción Flores. Además, se festejará el 33° Aniversario del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino Manzana de la Rivera, los 220 años de la Casa Castellví, el 36° aniversario del Centro Paraguayo Japonés y el día del idioma guaraní. Por su parte Nelson Mora, director general de Gabinete, aclaró que las actividades no se detendrán al finalizar agosto. “Este mes iniciará una programación de actividades, de opciones, con cambios paradigmáticos que se esperan para el Centro Histórico de Asunción. Habrá sorpresas de la mano de la Oficina de la Primera Dama; de la Secretaría Nacional de Cultura y de Senatur, de la mano de la Intendencia Municipal”, anticipó. Las actividades contarán la participación de artistas locales e internacionales y actos de gran relieve artístico y cultural, movilizando al encuentro ciudadano que se repite cada año y que ya forman parte de los eventos más esperados de la capital. El acto de presentación de la agenda de celebración contó con la presencia del intendente municipal Oscar Rodríguez, y los directores del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino Manzana de la Rivera, Félix Toranzos; del Instituto Municipal de Arte (IMA), Luz María Bobadilla; del Centro Paraguayo Japonés (CPJ), Rocío Rolón; del Teatro Municipal Ignacio A. Pane, Sergio Cuquejo; del Ballet Clásico y Moderno Municipal, Miguel Bonnin, entre otros. Como invitados especiales estuvieron la directora de la Dirección Nacional de la Propiedad Intelectual (DINAPI), Claudia Lorena Franco; de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (DINACOPA), Nidia López; representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de otras entidades estatales.
Paraguay se proyecta como un hub tecnológico de conectividad regional

Paraguay apunta a convertirse en un hub tecnológico regional, para lo cual aprovechará el Corredor Bioceánico, actualmente en obras, para desplegar una red de fibra óptica de alta capacidad, capaz de conectar a Brasil, Argentina y Paraguay. “Esta infraestructura proporcionará mayor fiabilidad y permitirá conectar regiones que antes estaban aisladas”, asegura Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, en una entrevista concedida a la revista Chile Tecnológico, del diario El Mercurio. “Con este corredor, buscamos fortalecer la conectividad de la región y enlazar el nodo del océano Pacífico con el nodo del océano Atlántico”, detalló Villate. La infraestructura proporcionará fiabilidad y conectividad a regiones como Mato Grosso en Brasil, el norte de Argentina y otras provincias mediterráneas, además de Paraguay. De esta manera, se logrará “conectar la fibra óptica que enlaza Europa con el Atlántico y el Pacífico con Oceanía y Asia Occidental, como una suerte de ´autopista digital´ con menor latencia, lo que facilitará proyectos más ambiciosos en términos de conectividad digital a nivel regional y mundial”, refirió Villate. Con relación a las ventajas que ofrece el Paraguay a las empresas que deseen instalar sus data centers, el ministro Villate indicó que uno de los mayores atributos es la abundante energía eléctrica limpia y renovable con que cuentan. De hecho, el 80% de la generación se exporta. “También contamos con estabilidad macroeconómica y una reciente calificación de grado de inversión que brinda seguridad a las inversiones”, dijo el ministro. Por otra parte, Villate se refirió a la fuerza laboral joven de Paraguay, las políticas monetarias favorables,los incentivos como la Ley 60/ 90 y la Ley de Maquila, y un costo de energía muy competitivo. “Estos factores hacen de Paraguay un destino atractivo para la instalación de data centers”, sostiene Gustavo Villate.
Muvh entregó subsidios para la vivienda social a familias en situación de vulnerabilidad

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat entregó subsidios para la vivienda social a familias en situación de vulnerabilidad y familias integradas por Personas con Discapacidad (PcD), a través del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis). El beneficio para la construcción del anhelado lote propio o la compra de una vivienda construida implica una inversión total de Gs. 3.295.705.491. En el acto de entrega, que tuvo lugar en la sede del MUVH, el ministro Juan Carlos Baruja hizo entrega de un total de 30 certificados de subsidios y agradeció a los postulantes adjudicados por la confianza puesta en el Gobierno del Paraguay. “El objetivo del Gobierno es que cada paraguayo y cada paraguaya tenga una vivienda digna y de calidad”, resaltó. Del total de subsidios entregados, 25 fueron otorgados a familias en situación de vulnerabilidad y 5 a familias conformadas por Personas con Discapacidad. Las familias beneficiadas son oriundas de Central (24 familias), Paraguarí (2 familias), Alto Paraná, Caaguazú, Concepción e Itapúa (1 familia en cada uno de estos departamentos). Este apoyo estatal permite a más familias paraguayas hacer posible el sueño de la casa propia y constituye una forma de honrar el compromiso asumido por el gobierno de Santiago Peña, de garantizar una mejor calidad de vida a todos los paraguayos.
MSP implementa la dosis única contra el VPH para niñas y niños

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), realiza la actualización de su esquema de vacunación contra el VPH. A partir de agosto de 2024, se implementa un nuevo esquema de dosis única para niñas, que también incluye a niños nacidos en el 2014. Las nuevas directrices del esquema de vacunación incluyen la introducción de una única dosis de la vacuna contra el VPH para niñas y niños inmunocompetentes, pero se mantiene el esquema de tres dosis para niñas y niños con sistemas inmunológicos comprometidos, con reducida capacidad para combatir infecciones y otras enfermedades. Durante 2024, se vacunará con una sola dosis de la vacuna cuadrivalente contra el VPH a niñas de 9 a 18 años que no hayan sido vacunadas previamente. Las niñas y adolescentes que ya recibieron la primera dosis del esquema anterior ya no requieren una siguiente aplicación. Este cambio responde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones (COTENAI), basadas en evidencias internacionales. Estudios recientes y recomendaciones de organizaciones internacionales de salud que han demostrado la eficacia y seguridad del esquema de dosis única. Además, con la introducción de varones en el esquema se apunta a disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino y reducir lesiones papilomatosas, teniendo en cuenta que son los principales portadores del VPH, además de prevenir afecciones y cánceres asociados en varones. Qué tipos de cáncer produce el VPH El VPH es un grupo de más de 200 virus relacionados, de los cuales algunos se transmiten por contacto sexual. Existen dos tipos principales: los VPH de riesgo bajo que pueden causar verrugas y los VPH de riesgo alto que pueden causar diversos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de cuello uterino, uno de los más comunes y peligrosos en Paraguay. Por otra parte, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa más común de cáncer entre las mujeres. Por ello, es vital prevenir la enfermedad con dos herramientas: la vacunación oportuna y la detección temprana. La protección que brinda la vacuna Esta vacuna protege contra la infección por cuatro tipos de VPH, incluyendo los dos tipos que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH (tipos 16 y 18) y los dos de bajo riesgo que causan la mayoría de las verrugas genitales (tipos 6 y 11). Se calcula que la vacuna contra el VPH previene por encima del 90 % de los cánceres que causa la infección por el VPH y las verrugas genitales. Se demostró que recibir la vacuna entre los 9 y 14 años, antes de que inicien la vida sexual y estén en contacto con el virus, es más eficaz para proteger la salud de las niñas. Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados; algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales, causando cáncer de cuello uterino, ano, orofaringe, pene, vagina y de vulva. La vacuna contra el VPH previene el cáncer porque previene infecciones por tipos de VPH que causan enfermedades y, por este motivo, evitan muchos cánceres relacionados con el VPH y casos de verrugas genitales.
Carrulim: una tradición que se supera cada año

En el Día Nacional del Pohã Ñana y víspera del primer día agosto, y unas 50 familias ofrecen hoy “Carrulim”, en el Paseo de los Yuyos del Mercado Municipal Nº 4 de Asunción, con la expectativa superar el éxito de ventas del año pasado. El tradicional brebaje hecho con caña, ruda y limón fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Paraguay, por la Secretaría Nacional de Cultura al igual que sus prácticas sociales inherentes que se transmiten de una generación a otra. Cada primer día de agosto, la tradición marca beber Carrulim para “purificar la sangre y atraer la buena suerte”, según la costumbre legada por los ancestros guaraníes. Por eso, este brebaje ancestral se ofrece hoy en el Paseo de los Yuyos, en el corazón del Mercado 4, donde unas 50 familias buscan superar el éxito de ventas del año pasado. “Cada puesto prepara 20 a 30 litros y este año queremos superar los 500 litros de venta este año”, explica Javier Torres, propietario de Tereré Literario y promotor de la tradición ancestral, desde el Paseo ubicado en República Francesa casi Pettirosi, en Asunción. “Agosto, vaka piru ha tuja rerahaha” (el mes de agosto se leva a las vacas flacas y viejas), reza un dicho popular asociado al mes que se inicia mañana. ¿La razón? El tiempo de sequía y la falta de alimentos en general para la población. La necesidad de “espantar los males” de esta época llevó a la población rural a incorporar prácticas ancestrales guaraníes para fortalecer la salud: la mezcla de la ruda macho con bebidas alcohólicas La base de la receta es caña blanca, unas hojas de ruda macho (de hojas grandes) y un poco de limón. “Deben ser siete tragos”, asegura Javier Torres. También dice que el tereré debe tener siete hierbas durante todo agosto, y pasa a citar: verbena, romero, ruda, menta, terope y otros. “Según las creencias, el viento norte de agosto trae muchas enfermedades, y estas hierbas ayudan”, explica el dueño del Tereré Literario. “¡Salud! Les esperamos a celebrar juntos el día nacional del Poha Ñana”, dice Javier, invitando a seguir la iniciativa en las cuentas @terereliterario y @paseodelosyuyos
Juegos olímpicos: La albirroja clasifica a cuartos de final

A los cuatro minutos de juego, Marcelo Fernández anotó el único gol del encuentro a favor del equipo que dirige Carlos Jara Saguier. Así, el Team Paraguay de fútbol masculino venció 1-0 a Malí y clasificó a los cuartos de final en los Juegos Olímpicos París 2024. “Un equipo que nunca perdió la fe”, destaca la FIFA en su cuenta oficial de X, haciendo alusión a esta victoria. Paraguay no solo se repuso de la dura derrota en su debut olímpico, cayendo 5-0 ante Japón: Ahora está listo para enfrentar los cuartos de final, que será ante la selección de Egipto. El partido será el viernes 2 de agosto, a las 13:00 de Paraguay, en el estadio Vélodrome, de la ciudad de Marsella. Paraguay debía ganar o empatar para acceder a esta instancia, y superó con creces el desafío. El gol de Fernández bastó para la victoria, en la tercera fecha del Grupo D. El partido Fútbol Paraguay-Malí se jugó en el estadio Parque de los Príncipes, de París, Francia, con Ilgiz Tantashev (Uzbekistán) como árbitro; y Andrey Tsapenko (Uzbekistán) y Timur Gaynullin (Uzbekistán), como Asistentes. El equipo de la Albirroja estuvo compuesto por Roberto Fernández; Alan Núñez, Fabián Balbuena, Ronaldo De Jesús y Leonardo Rivas; Marcos Gómez, Diego Gómez (87’ Kevin Parzajuk), Alexis Cantero y Marcelo Fernández (87’ Gustavo Caballero); Marcelo Pérez (69’ Ángel Cardozo Lucena) y Julio Enciso (81’ Gilberto Flores). Por otra parte, el equipo de Malí contó con la dirección técnica de Badara Alou Diallo, y estuvo integrado por Lassine Diarra; Fode Doucure, Mamadou Tounkara, Ibrahima Cisse y Ahmed Diomande; Boubacar Traore, Moussa Diakite (78’ Demba Diallo) y Salam Jiddou (46’ Wilson Samake); Thiemoko Diarra (31’ Brahima Diarra), Cheickna Doumbia y Coli Saco.
Primer trasplante renal con donante vivo en Alto Paraná: joven dona riñón a su padre

Se realizó el primer trasplante renal con donante vivo en Alto Paraná, gracias al convenio vigente entre el Ministerio de Salud, la X Región Sanitaria, ITAIPU, el Instituto Nacional de Ablación y Transplante, y la Fundación Tesãi. Una joven donó su riñón al padre, brindando nuevas esperanzas de vida a su progenitor. El Gobierno Nacional y la ITAIPU celebran este acto de amor y el éxito de la intervención, realizada en marco del plan de descentralización de los trasplantes de órganos, que tiene como epicentro al 10° departamento, mediante el trabajo interinstitucional. La ablación y trasplante se realizó el viernes 26 de julio y tuvo una duración de 9 horas. El paciente de 65 años con las iniciales, L.A.B.M padecía de insuficiencia renal crónica y desde el año 2019 se debía realizar sesiones de diálisis por lo que su salud empeoraba progresivamente. Su hija de 37 años, M.M.B.M, en un gesto de amor filial decidió donarle el riñón, por lo que fue sometida a todos los estudios de rigor para determinar la histocompatibilidad. “Es el primer transplante en el Alto Paraná con donante vivo emparentado. La ley permite que un familiar le done a un pariente enfermo renal su riñón, puede ser a su cónyuge, su pareja de hecho o su concubina, sus hijos y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad”, explica el Dr. Hugo Espinoza, presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, (INAT), cirujano vascular a cargo del procedimiento. La compleja intervención de ablación y trasplante se realizó en el Servicio de Quirófano del Hospital del Área 2, mediante un trabajo multidisciplinario que involucró a cirujanos vasculares, nefrólogos, anestesistas, terapistas, cardiólogos, urólogos, instrumentadores del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) de la capital del país, además de cirujanos especialistas, personal de enfermería, apoyo y Laboratorio de la Fundación Tesãi. El Dr. Hugo Espinoza, considerado un referente en trasplante de órganos y tejidos, expresó que a la fecha ya son tres los trasplantes realizados en el Alto Paraná, utilizando la infraestructura, equipo médico y humano del Hospital del Área 2, en el marco de este convenio de cooperación interinstitucional. “En este caso, la modalidad fue diferente porque se trata de un enfermo con insuficiencia renal crónica y en hemodiálisis periódica. La extracción del riñón de la hija se realizó por video laparoscopía”, refirió el Dr. Espinoza. Todas las muestras previas se tomaron en el Laboratorio de la Fundación Tesãi y de ahí mediante gestiones de la X Región Sanitaria se derivaron al Laboratorio Central del MSPyBS de la capital del país, sin necesidad de que el paciente se movilice, evitando molestias, ahorrando tiempo y distancia. Acotó que el procedimiento por video laparoscopía permite una rápida recuperación del paciente. Actualmente, padre e hija se encuentran internados bajo estricta observación médica y en proceso de franca evolución y con los cuidados necesarios por parte del personal médico y enfermería. La clave del éxito: el trabajo integrado La ablación y trasplante estuvo a cargo del Dr. Hugo Espinoza, cirujano vascular y presidente del INAT y su equipo, compuesto por el Dr. Marcelo Pederzani, el Dr. Juan Manuel Meza, anestesista; el Dr. Horacio Paredes, cirujano vascular, el Dr. Luis Hanano, urólogo; el Dr. Carlos Acha, cirujano vascular, la Dra. Norma Arévalos, coordinadora nefróloga, y la Dra. Elena Diarte, del laboratorio Central del MSPyBS. La directora de la Décima Región Sanitaria, Dra. Noelia Torres, manifestó que el trabajo en equipo es clave para seguir salvando vidas a través de la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células. Participaron del proceso, por la Fundación Tesãi, la Dra. Lourdes Ayala, jefa del Servicio de Nefrología y Hemodiálisis, Dr. Alex Chamorro, jefe del Centro Nefrológico de la Décima Región Sanitaria, Dr. Richard Ayres, jefe de Quirófano, plantel de Enfermería, técnicos de laboratorio, nutrición, gastronomía, entre otros. El trabajo a cargo del INAT se realiza en marco de un plan de descentralización, que beneficia a todo el sistema de salud pública del Alto Paraná. En la región ya existen pacientes en lista de espera para la realización de nuevos trasplantes renales. Además, en breve se realizarán trasplantes de córneas en la zona.