MOPC anuncia la construcción de la «Ruta de la Banana» y el asfaltado del tramo Quyquyhó-María Antonia

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció que en el 2025 iniciará la construcción de la denominada “Ruta de la Banana”, que conectará Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, en el departamento de Caaguazú, mientras que en Paraguarí se llevará a cabo el asfaltado del tramo Quyquyhó-María Antonia. La licitación de estas anheladas obras viales ya está en marcha, con lo que se beneficiará a más de 50.000 habitantes, mejorando la conectividad y promoviendo el desarrollo económico de la región El monto total estimado de la inversión asciende a G. 250.546.573.472. Con esta iniciativa, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca cumplir un reclamo que desde hace años vienen haciendo los pobladores de los departamentos de Caaguazú y Paraguarí para facilitar el acceso a servicios esenciales e impulsar el desarrollo económico y social. Se debe tener en cuenta que Tembiaporã, conocida como la “Capital de la banana”, es la mayor productora de banana del país, comercializando al mercado nacional y exportando a países como Argentina y Uruguay, y con proyectos de exportar a Chile y a naciones europeas. Por estos motivos, requiere de caminos en condiciones para facilitar la comercialización de su producto insignia. Por otra parte, María Antonia es una ciudad y municipio ubicada en la zona sureste del departamento de Paraguarí en Paraguay. Es uno de los municipios más nuevos del país, creado en 2016 por Ley N.º 5676. Se desprendió del distrito de Mbuyapey para que su población pudiera tener autonomía en la toma de decisiones importantes que afectan a la localidad, tras varios años de abandono. Hoy cuenta con cerca de 5.000 habitantes, dedicados mayormente a la agricultura y ganadería. La entrega de ofertas para la construcción de las obras viales está programada para el martes 15 de octubre de 2024, a las 09:00 horas, en la Mesa de Entrada Única del MOPC, ubicada en la planta baja del edificio central, en la esquina de las calles Oliva y Alberdi. Las obras se dividirán en tres lotes: Lote 1: Caaguazú – Distritos de Tembiaporá, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, desde el km 0 hasta el km 21 (21 km); Lote 2: Caaguazú – Continuación de los mismos distritos, desde el km 21 hasta el km 41,6 km (20,62 km adicionales), totalizando así para los lotes 1 y 2 una extensión de 41,6 km; Lote 3: Paraguarí – Tramo Quyquyhó-María Antonia (31,5 km). Cada lote tendrá un plazo de ejecución de 24 meses desde la notificación de la Orden de Inicio, y las intervenciones incluirán movimiento de suelo, la pavimentación asfáltica, mejoras en el sistema de drenaje, señalización, instalación de barandas de defensa y otras obras complementarias. También se mejorará el diseño geométrico de los tramos y la capa de rodamiento.
Hoy inician las evaluaciones escritas del Concurso Público para el Banco de Datos de Educadores Elegibles

Las pruebas inician este miércoles 25 de setiembre y se extenderá hasta el 6 de noviembre del corriente año. A nivel país se inscribieron en total 56.199 docentes que están habilitados para participar del proceso concursal, de los cuales 38.638 corresponden al Tercer Ciclo y Media; 24.285 al Primer y Segundo Ciclos y 9.545 a Educación Inicial. El proceso concursal será desarrollado en 4 Operativos que aglutina a los siguientes departamentos: 1. Capital, Central, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay 2. Caazapá, Misiones, Itapúa, Alto Paraná y Ñeembucú 3. Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú. 4. Paraguarí, Cordillera, Guairá y Caaguazú. Se estableció un protocolo de seguridad a través del cual se tiene previsto contar con controles durante todos los operativos. Se han conformado equipos de control que tienen como responsabilidad garantizar la transparencia y la trazabilidad del proceso de concurso, desde la entrega de los instrumentos de evaluación para su impresión hasta la publicación y revisión de los puntajes obtenidos por los postulantes. La evaluación se llevará a cabo en un solo día para los tres niveles educativos. Cabe resaltar que, por seguridad, los exámenes serán impresos en el día ante un escribano y un miembro del equipo de control acompaña el proceso de entrega. Los locales de evaluación para Central serán las instituciones que se encuentran en Capiatá y son: 1.Colegio Politécnico «Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda.; 2.Escuela Básica N° 88 y Colegio Nacional “Enrique Soler”; 3. Colegio Privado “San Francisco”; 4. Colegio Nacional de Capiatá; 5.Escuela Básica N° 2395 Privada Subvencionada “María Auxiliadora; 6. Escuela Básica N° 1127 Privada Subvencionada Parroquial “Virgen de la Candelaria”; 7. Escuela Básica N° 1697 y Colegio Nacional “Blanca Spinzi de Talavera”. Cantidad de inscriptos: 8499. Para Capital será sede el Centro Educativo La Esperanza, con 2.155 inscriptos. En Pdte Hayes: 1.- Escuela Básica N° 3054 «Dr. Raúl Peña»; 2.-Escuela Básica N° 125 «Pte. Rutherford B. Hayes»; 3.- Colegio Nacional Dr. Blas Garay. Con un total de inscriptos de 980 docentes. En Boquerón será sede el Centro de Recursos para la Educación Permanente N° 17, con 124 inscriptos. En Alto Paraguay, serán dos sedes, la primera en Fuerte Olimpo en el Colegio Nacional Ángel Muzzolom y la segunda, en Puerto Casado en la Escuela Básica N° 97 Juan de Ayolas, con un total de 58 inscriptos. Fuente: Ministerio de Educación
Acceso a la salud en la comunidad Nisha Toyish: una acción interinstitucional que se replica en otras poblaciones

En el departamento de Presidente Hayes Chaco, el gobierno facilitó el acceso a la salud a los integrantes de la comunidad Nisha Toyish, a través de un trabajo interinstitucional llevado a cabo por la Unidad de Salud de la Familia (USF) del distrito Irala Fernández, la Gobernación departamental y el Ministerio de la Mujer. Con más de 500 servicios brindados, la acción resultó exitosa y ya se está replicando en otros distritos del departamento chaqueño. Mediante el trabajo conjunto de la Unidad de Salud de la Familia “Irala Fernández” y Ciudad Mujer Móvil, del Ministerio de la Mujer, se brindó un total de 533 servicios a 236 personas de la comunidad Nisha Toyish, ubicada en el distrito de Tte 1º Manuel Irala Fernández. Entre ellos, atención médica clínica y pediátrica, planificación familiar, estudios de ecografía obstétrica y PAP, como así también, asesoramiento psicológico y legal en el área de violencia contra las mujeres, y otros. Por otra parte, niños y adultos de la comunidad Nisha Toyish accedieron a medicamentos y actualizaron su esquema de vacunación, entre otros servicios de fortalecimiento de la salud comunitaria. Teniendo en cuenta el éxito de la acción, ya se replicó en el distrito Nueva Mestre y se prevé continuar con este trabajo colaborativo, para facilitar el acceso a la salud de las poblaciones vulnerables, en el departamento de Presidente Hayes, correspondiente a la XV Región Sanitaria del país.
Paraguay criticó el multilateralismo y defendió la democracia ante la Asamblea de la ONU

Qué hacer en Asunción: actividades culturales y turísticas de la semana

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción invita a la ciudadanía a participar en las actividades culturales y turísticas que Asunción tiene para ofrecer en esta última semana de septiembre. Hoy, 24 de setiembre, a las 19 horas, el Instituto Municipal de Arte presentará su tradicional concierto de primavera, denominado “Arapoty”, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Se trata de un espectáculo multidisciplinario que reunirá en escena a distintas escuelas del IMA, con participación de la Orquesta Juvenil de Asunción (OJA), Ensamble de Música Popular, el Coro Sofía Mendoza, la Compañía Juvenil de Danzas, el Coro de Arte Infantil, y presentadores de la Escuela de Locución. El evento promete ser un despliegue de vida y color, cuyo acceso tiene un costo de 20.000 guaraníes. También a las 19 horas de hoy se lanzará el poemario “Efectos Maternos”, de la guionista y escritora Dora Gómez, una obra que intenta descifrar el poder misterioso de nuestras madres y ancestras, quienes con una delicadeza mágica modelan los destinos de cada ser, desde antes de nacer. El evento será en la Biblioteca Augusto Roa Bastos, de la Manzana de la Rivera, con acceso libre y gratuito. Miércoles: Conociendo Asunción El miércoles 25 de setiembre, de 8:00 a 11:30 se realizará “Asu Jeguatá”, un recorrido turístico por el Centro Histórico de Asunción con alumnos de instituciones educativas invitadas, que partirá desde la Manzana de la Rivera. La actividad se replicará el jueves 26, en el mismo horario y lugar. A las 9:00 del mismo miércoles se realizará “Conociendo Asunción”, un ciclo impulsado por el Departamento Audiovisual de la Manzana de la Rivera que consiste en visitas guiadas por sitios representativos del microcentro de la capital. También esta actividad tiene como punto de partida a la Manzana de la Rivera, uno de los edificios construidos durante la época colonial, que incluye a un conjunto de nueve casas que fueron restauradas ubicadas frente al Palacio de los López. Por otra parte, miércoles 25 de setiembre, a las 10:00 del mismo día se dará inicio a “G5 Conexiones. Edición reciclarte 2024”, un encuentro internacional de las Industrias Creativas Culturales que tiene al ambiente como eje principal de sus acciones. La cita es en el Puerto de Asunción y continuará el jueves 26 y viernes 27 de setiembre, de 8:00 a 11:30. Las actividades del miércoles 25 de septiembre concluyen a las 20:00, en la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos de la Manzana de la Rivera, con el lanzamiento de la novela infanto-juvenil “La Guirnalda de Oro”, de la multifacética autora, Bella Victoria Acosta Cibils. La presentación estará a cargo del periodista, escritor, cuentista y novelista Bernardo Neri Farina. Jueves: Concierto de la OSN y obra en homenaje a la batalla de Boquerón El jueves 26 de setiembre, a las 20:00 será el Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Y el viernes 27 de septiembre a las 20:00, se pondrá en escena la obra teatral Cruz del Chaco, en conmemoración de la Batalla de Boquerón, en el Teatro Municipal Ignacio A Pane. El costo de las entradas es de 50.000 guaraníes. El mismo día, a las 19:30, se realizará un Festival de Danza, en el teatro Agustín Barrios del Centro Paraguayo Japonés. Sábado: Feria Palmear, recorrido “Yo amo Asu” y más El sábado 28 de setiembre, de 11:00 a 23:00, se desarrollará la ya tradicional “Feria Palmear”, con ferias, exposiciones, presentacines artísticas y mucho más, sobre la calle Palma. El mismo día, de 16:00 a 17:00, se realizará nuevamente el circuito “Yo Amo Asu”, un recorrido en bus panorámico por el casco histórico de Asunción, cuyo costo es 25.000 guaraníes en general, y 12.000 guaraníes para menores. El punto de encuentro es el Centro de Información Turística, sito en la Av. José Asunción Flores, en la Costanera de Asunción. A as 20:00 se realizará el festival de danza Arte y Spazio, en el teatro Agustín barrios, del Centro Paraguayo Japonés. También a las 20:00 será el lanzamiento oficial de la Orquesta Passionaria y presentación de su primer material discográfico, en el teatro Municipal Ignacio A. Pane. Una hora más tarde, el grupo de black metal paraguayo “Wisdom” presentará su 4° álbum, en el salón García Lorca, en la Manzana de la Rivera. Domingo: Desfile de exas Finalmente, el domingo 29 de setiembre, de 9:00 a 13:00, se realizará el Desfile Primavera, a cargo de “Exas en Movimiento Desfiles y Reencuentros”, en conmemoración de la Batalla de Boquerón. El evento será sobre la calle Palma, desde México hasta 14 de mayo.
Diputados aprueban el horario de verano permanente

La Cámara de Diputados resolvió sancionar el proyecto de Ley que establece el horario oficial en la República del Paraguay, con el cual se mantendrá el horario de verano durante todo el año. La Cámara Baja sancionó la versión de la Cámara de Senadores, y ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. Cabe recordar que recientemente se realizó una audiencia pública con varios sectores de la ciudadanía para analizar la propuesta legislativa. El titular del Cuerpo Legislativo, Raúl Latorre, señaló que conforme a los datos brindados por la ANDE y los órganos de seguridad, tomó la postura de acompañar la versión Senado de establecer el horario de verano todo el año
Presentan la lista de los 21 convocados para la Conmebol Sub-15

La Asociación Paraguaya de Fútbol dio a conocer los 21 convocados por el entrenador Mariano Uglessich, para integrar la selección que competirá en la CONMEBOL Sub 15, cita continental que se disputará en el estadio Tahuichi Aguilera, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 4 al 19 de octubre. Cabe recordar que esta competencia fue postergada en el 2023 y reprogramada para este año, por ese motivo, los convocados, vía reglamento del torneo, jugarán con 16 años cumplidos. Paraguay forma parte del Grupo A junto con Bolivia, Colombia, Perú y Chile. El debut será el domingo 6 de octubre en la segunda fecha contra Perú, a las 18:00, ya que, en la primera jornada, la Albirroja queda libre. El segundo compromiso será el martes 8 de octubre ante Colombia, a las 20:30; la tercera presentación, el jueves 10 de octubre contra Chile, a las 18:00, y cerrará su participación en la fase de grupos contra la selección local, Bolivia, el sábado 12 de octubre, desde las 20:30. A la fase final del torneo clasifican los dos primeros de cada grupo. Esta etapa del torneo se disputará a partir del 16 de octubre, mientras que los partidos finales, en los que se conocerán al campeón, vicecampeón y tercer puesto, se jugarán el sábado 19 de octubre.
La Primera Dama, Leticia Ocampos, entregó Presidencia de ALMA a Panamá en la Asamblea General de la ONU

La Primera Dama de Paraguay, Leticia Ocampos, cerró un importante capítulo de su mandato como presidenta de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes, ALMA, al entregar oficialmente la presidencia a la Primera Dama de Panamá, Maricel de Mulino. De esta manera, concluye un año de trabajo en red orientado a promover el empoderamiento de la mujer, la protección de la niñez, la cultura y el desarrollo sostenible. La ceremonia se realizó en el marco de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). “ALMA es una plataforma fundamental que permite amplificar nuestras voces, promover el bienestar de nuestras sociedades y, sobre todo, abogar por los más vulnerables: mujeres y niños”, dijo la Primera Dama, Leticia Ocampos en su discurso, al tiempo de expresar su gratitud por la oportunidad de liderar la Alianza. Durante su mandato, puso énfasis en el empoderamiento económico de las mujeres, con programas centrados en la inclusión financiera, la capacitación en oficios y la entrega de capital semilla a emprendedoras. La ceremonia de traspaso contó con la presencia de la Primera Dama de Ecuador, Lavinia Valbonesi, y la Primera Dama de Bahamas y Vicepresidenta de SCLAN (Red de Acción de los Cónyuges de Líderes de CARICOM), Ann Marie Davis. También asistieron representantes de UNICEF y de la Fundación TheirWorld, quienes expresaron su apoyo a las iniciativas impulsadas por ALMA y la importancia de las alianzas estratégicas entre gobiernos y organizaciones internacionales para enfrentar desafíos globales. Ocampos enfatizó que la colaboración interinstitucional y el trabajo conjunto con aliados estratégicos, como UNICEF y TheirWorld, han sido cruciales para lograr avances concretos. “La presencia de aliados estratégicos es fundamental para el éxito de los programas que desarrollamos”, destacó la Primera Dama. Durante el mandato de Ocampos, ALMA lanzó una campaña conjunta en el Día Internacional de la Mujer, llevó adelante un acciones de sensibilización de la salud comunitaria, y lanzó de una nueva página web que facilita la comunicación y el intercambio de experiencias entre las Primeras Damas y el público en general. Además, Ocampos dedicó gran parte de su gestión a la promoción de la lectura como una herramienta clave para el desarrollo personal y colectivo, así como a la revitalización de la cultura paraguaya. ALMA, que fue fundada con el objetivo de impulsar la colaboración entre los cónyuges de jefes de estado de la región, continuará trabajando en temas prioritarios como la salud, la educación y la igualdad de género, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El evento reafirmó el compromiso de las Primeras Damas con la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos los ciudadanos de sus respectivos países.
Limpieza y compromiso ambiental con las comunidades: el trabajo de la CPV luego de cada rally

El Centro Paraguayo de Volantes (CPV), liderado por Carlos Villate, ex presidente y actual encargado de seguridad en los rallies nacionales, ha finalizado la limpieza de todos los tramos utilizados durante la competencia, culminando así un esfuerzo que, según Villate, se ha mantenido por más de una década. «Esto es algo que hacemos en todos los rallies desde hace más de 10 años. Hoy finalizó el rally para nosotros», expresó Villate. La iniciativa surgió tras un evento en una localidad donde los organizadores se encontraron con una vecina que les solicitó limpiar su patio, después de que quedara sucio tras una competencia anterior. Desde entonces, el CPV se comprometió a devolver cada localidad en las mismas condiciones en que la recibieron. El proceso de limpieza involucra a varios equipos que, durante los días posteriores a los eventos, se dedican a recoger cintas, botellas, latas y cualquier tipo de basura que quede en los tramos. Para asegurar que esta tarea se lleve a cabo eficientemente, el CPV cuenta con personal propio y vehículos del club, que trasladan los desechos al vertedero municipal. Villate destacó la importancia de este compromiso: «Es una responsabilidad social del Centro Paraguayo de Volantes para con las personas que nos permiten utilizar sus caminos». Gracias a este esfuerzo continuo, el CPV ha logrado una aceptación del 100% por parte de las comunidades locales, quienes valoran que se deje todo en perfectas condiciones. Además, subrayó el componente socioambiental de esta tarea, que ha permitido al CPV no solo organizar eventos exitosos, sino también contribuir al bienestar de las localidades donde se llevan a cabo. «Hoy, gracias al WRC, se da la oportunidad de mostrar que también tenemos una responsabilidad social y socioambiental, y lo estamos cumpliendo a cabalidad», concluyó Villate, en un gesto de orgullo por el trabajo silencioso pero fundamental que realizan.
JAJAPO 2024: Ganadores de la convocatoria que incentiva la creación e innovación entre los jóvenes artesanos

El Gobierno del Paraguay, a través del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Secretaría Nacional de Juventud (SNJ), dio a conocer a los ganadores del reconocimiento “Jajapo 2024”, otorgado a las nuevas generaciones de jóvenes artesanos que integran lenguajes contemporáneos e innovadores, con creación e innovación, sin perder de vista la salvaguarda de la identidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales. Entre los criterios para la entrega del reconocimiento “Jajapo 2024” figuran, en primer lugar, la calidad, valorando el dominio técnico evidenciado en la calidad de la pieza postulada. Además, el patrimonio, identidad y salvaguarda, teniendo en cuenta que la pieza presentada esté ligada a los procesos de protección y salvaguarda de las técnicas y saberes de las identidades culturales locales. Otros criterios fueron la creatividad e innovación, a través del diseño, creatividad y los lenguajes de la pieza presentada, así como la descripción del proceso de elaboración. El Comité Evaluador conformado por representantes del el IPA, la SNJ y representantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, (FADA UNA), luego de una exhaustiva revisión de más de 70 postulaciones, seleccionó a los siguientes ganadores: Inés Margarita Orrego Páez, de Tobatí, departamento de Cordillera, con la pieza Saraiha, Juguete Artesanal; Juan Leonardo Ruiz Diaz Mallmann, de Hohenau, Itapúa, con la pieza “Flor del Sur”; Ángel Galeano Fernández, de Limpio, departamento Central, por el sillón tejido en Karanday. Jazmín Leonor Brizuela García, de Asunción, fue reconocida por la pieza “DES (sin) ASTRE (estrella)”; César Raúl López Aveiro, de Limpio, por “Chal de Ao Po’i”; Esteban José Acosta Delgadillo, de Fernando de la Mora, por “Espíritu Santo: Renacimiento en madera”; María Elena Ruiz Álvarez, de San Juan, Misiones, por “Vestido infantil a base de tejido artesanal de algodón, con detalles bordados a mano”; Deisy Ramona López Ojeda, de Carapeguá, Paraguarí, por “Sombrilla de Encaje Ju”; Mayra Eliane Insfrán Horsch, de Lambaré, por “Refugio”, y Celeste Sofia Franco Ortellado, de Asunción, por “Ñemomba’e Jehechauka”. Así mismo, el Comité Evaluador distinguió con una “Mención de Honor” del Premio Jajapo 2024 a Alexis Bernal Escobar Martinez, de la ciudad de Altos, Cordillera con la pieza “Kamba ra’anga”; José Armando Maciel Godoy, de Santiago, Misiones con la pieza “Porta mate de cuero crudo”; Ramiro Hernán Corvalán López, Tañarandy, Misiones con la pieza “Querubín”; Vanina del Pilar Frutos Reinero, Asunción, con la pieza “Cuellera de filigrana”; y Jesús Manuel Portillo Martínez, de Luque, departamento Central, con la pieza “Cuadro pirograbado”.