¿Final brasileña? Mineiro y Botafogo fueron contundentes

Los equipos brasileños sacaron ventaja en los partidos de ida por las Semifinales de la Conmebol Libertadores 2024. El martes, Atlético Mineiro venció 3-0 a River Plate en Belo Horizonte y este miércoles, Botafogo goleó 5-0 a Peñarol en Río de Janeiro. Los finalistas se darán a conocer en la siguiente semana, después de los cotejos de vuelta. El martes 29 de octubre River Plate recibirá a Atlético Mineiro en el «Monumental» de Buenos Aires, mientras que el miércoles 30 de octubre, Peñarol jugará ante Botafogo en el Estadio «Campeón del Siglo» de Montevideo. Atlético Mineiro se llevó una victoria 3-0 sobre River Plate, en el partido de ida por las Semifinales de la CONMEBOL Libertadores 2024 en el que Deyverson fue la gran figura con dos goles y una asistencia. Al equipo brasileño le vale un empate y hasta perder por dos goles de diferencia en Argentina para meterse en la Final del 30 de noviembre. Botafogo, con un doblete de Jefferson Savarino y una gran exhibición de Luiz Henrique, goleó 5-0 a Peñarol y sacó ventaja de cara a la vuelta de la próxima semana. Savarino abrió el marcador tras un pase de Luiz Henrique a los 51’ y cuatro minutos después el argentino Alexander Barboza amplió distancias a la salida de un córner cobrado por el ‘10’. El extremo venezolano repitió tras un fallo del arquero Washington Aguerre a los 59’, Luiz Henrique marcó el tanto de la noche, picando la pelota ante la salida del arquero uruguayo, a los 73’, e Igor Jesús certificó el 5-0 a los 79’.
Formación integrada al desarrollo: El presidente Peña entregó títulos profesionales a más de 300 jóvenes de Alto Paraná

En el marco del día de gobierno en Alto Paraná, el jefe de Estado, Santiago Peña, presidió la entrega de certificados a 341 egresados del Servicio Nacional de Promoción Profesional. Hasta la fecha, la institución ha llevado a cabo un total de 468 acciones formativas en el departamento, beneficiando a más de cinco mil jóvenes y adultos, quienes han adquirido herramientas esenciales para sobresalir en el competitivo campo laboral. El presidente brindó un mensaje motivador a todos los flamantes profesionales: “Queridos jóvenes, espero que este sea el inicio de un largo camino. No va a ser fácil, pero les aseguro que si luchan y perseveran van a tener la enorme satisfacción de haber alcanzado sus objetivos por sus propios méritos y eso nadie les va a sacar”, destacó. “Venir a Alto Paraná es entusiasmarse con el potencial de este departamento. Tiene todo para que el Paraguay sea una potencia”, aseguró también el presidente. Las acciones del SNPP en Alto Paraná no solo se limitan a la capacitación técnica, sino que también forman parte de un esfuerzo más amplio que incluye programas como Hambre Cero, que busca mejorar la seguridad alimentaria en las comunidades vulnerables. A través de este programa, se han realizado cursos de cocina básica, beneficiando a 151 cocineras, y se han impartido 8 cursos en electricidad, impactando a 236 personas en zonas necesitadas. Además, se ha implementado el Modelo Paraguayo de Formación Dual (MoPaDual) en colaboración con la ANDE, donde actualmente participan 23 aprendices en especialidades como Electricidad de Distribución y Electromecánico, fortaleciendo así la inserción laboral juvenil.
Italia y Paraguay fortalecen sus relaciones culturales y económicas

En una reciente entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, el embajador de Italia en Paraguay, Marcello Fondi, compartió su perspectiva sobre el estado de las relaciones bilaterales entre ambos países. Fondi, quien lleva un año y medio en el país, destacó los avances en diversos sectores y las oportunidades de cooperación futura. Una delegación encabezada por la subsecretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Maria Tripodi, visitará Asunción la próxima semana para avanzar en proyectos de cooperación bilateral. “Las relaciones bilaterales son muy buenas”, afirmó el embajador, quien recordó que Italia mantiene lazos diplomáticos con Paraguay desde 1865, consolidando una larga historia de amistad basada en vínculos económicos y culturales. En el ámbito cultural, señaló que existe un creciente interés por la lengua italiana, lo cual ha sido uno de los puntos más satisfactorios en la relación entre los dos países. Sin embargo, el diplomático resaltó que el ámbito económico aún presenta espacio para crecimiento. “Italia es el partner número 15 de Paraguay en cuanto a relaciones comerciales, y queremos subir, aumentar eso”, expresó, refiriéndose a la necesidad de incrementar el intercambio comercial entre ambas naciones. Además, Fondi subrayó el interés italiano en sectores como la agricultura y la alta tecnología, destacando un proyecto conjunto que involucra el lanzamiento de nanosatélites, donde Italia busca colaborar en el desarrollo tecnológico de Paraguay. Una de las apuestas más importantes, según el embajador, es promover el modelo italiano de pequeñas y medianas empresas (Pymes), que ha sido clave en el desarrollo industrial de Italia. Fondi expresó su confianza en que este modelo también podría ser de gran utilidad para el tejido productivo de Paraguay. “Estoy seguro que va a ser de interés también para el tejido productivo de Paraguay”, comentó. En cuanto a las relaciones culturales, Fondi afirmó que se ha registrado un aumento en la demanda de paraguayos interesados en viajar a Italia, lo cual refleja el fortalecimiento de los vínculos entre ambos países. El embajador concluyó que, pese a los desafíos impuestos por la pandemia, las perspectivas de cooperación entre Paraguay e Italia son muy positivas, y se espera que las relaciones continúen creciendo en los próximos años.
Exportación frutihortícola a Argentina: “Los productos paraguayos demuestran ser competitivos en calidad y precio”

Después de varias décadas, Paraguay completó esta semana la primera exportación de 60.000 kilos de tomate a las provincias de Córdoba y de Mendoza, abriendo camino en el mercado argentino con productos procedentes del departamento de Caaguazú. “Tenemos condiciones para exportar. Paraguay cuenta con tomates de buena calidad, por la experiencia de producir acorde al mercado internacional. Prueba de ello es que Argentina volvió a pedir el ingreso de productos paraguayos”, aseguró el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez. La primera carga de tomates partió el viernes 18 de octubre con destino a Córdoba. Consistió en 1.500 cajas de 20 kilos de tomate cada una, producidos por agricultores de las zonas de Yhu, 3 de Febrero y de Juan M. Frutos del departamento de Caaguazú. Los mismos conforman el Grupo Jara y son miembros de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas (ASICOFRU). El lunes 21 de octubre se realizó la segunda carga, con lo que se totalizaron 60 mil kilos de tomates en estos primeros dos despachos. El titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Ing. Pastor Soria, destacó que con la exportación a Argentina se ha logrado un hito histórico para la agricultura familiar campesina, primeramente, con el envío de zanahoria y ahora de tomate. “Eso nos demuestra que los productos paraguayos pueden competir en calidad y precio con otros países”, manifestó, agregando que la exportación logró descomprimir el mercado local, lo cual contribuyó a normalizar la comercialización de este rubro. Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, aseguró que esta exportación “fortalecerá el sector agrícola del país, impulsando la competitividad de los productores nacionales en el mercado internacional y generando empleo y crecimiento económico”. En este marco, recordó que Paraguay se encuentran en el pico de producción, con unos 6 millones de tomates, por lo que el acuerdo comercial con Argentina solo alivia la situación económica de los productores paraguayos, al tiempo de representar una oportunidad invaluable para los productores locales.
Olimpia oficializó el proyecto de modernización de su estadio

El Club Olimpia presentó ante la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) el proyecto final de modernización de su estadio, el «Osvaldo Domínguez Dibb», que permanecerá cerrado por 2 años, tiempo que en principio durarían los trabajos. El proyecto de modernización del estadio del Club Olimpia cuenta con un importante apoyo económico de la Confederación Sudamericana de Fútbol, en el marco del proyecto de renovación de más de 60 estadios de Sudamérica, como parte de su política de reinversión en infraestructura de los ingresos que genera el órgano continental. Postura sobre la venta de entradas del Clásico Por otro lado, mediante una nota enviada al presidente de la APF, Lic. Robert Harrison, el club sentó su postura sobre la distribución de entradas para el Super Clásico ante Cerro Porteño, para lo cual no entregó el 50% de los ingresos al tradicional rival como dispone el reglamento cada vez que se juega el tradicional encuentro en el estadio «Defensores del Chaco». Señalan que la norma vigente de actualizarse, pues corresponde al año 2012, cuando ambos clubes ejercían con regularidad la localía de este choque en el estadio de Sajonia, situación que cambio tras la renovación del estadio Pablo Rojas de Barrio Obrero. Apuntan a que el reglamento en cuestión solo afecta al Club Olimpia, de manera particular y distintiva, pues cualquier otro club que ejerza la localía en dicho escenario solo está obligado a ceder 500 entradas al equipo visitante. De esta manera, se desvirtúa la condición de local para el Franjeado, y se constituye en un trato no igualitario, injusto y discriminatorio, denuncian.
Mades anuncia que el periodo de veda pesquera iniciará el 4 de noviembre

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció el inicio del periodo de veda pesquera para aguas compartidas con Argentina y Brasil, que entrará en vigencia el próximo 4 de noviembre de 2024. Durante este tiempo, estará prohibida la pesca deportiva y comercial en los ríos Paraná, Paraguay, Pilcomayo y Apa, entre otros. Con esta medida, el gobierno busca proteger los recursos pesqueros y promover la sostenibilidad ambiental. El Gobierno del Paraguay, a través del Mades, insta a la ciudadanía a respetar la biodiversidad y solicita la colaboración de todos los sectores para que la veda sea efectiva y beneficiosa. Según lo establecido en la Resolución N.º 463/2024, el periodo de veda para las aguas compartidas con Argentina finalizará el 20 de diciembre de 2024, mientras que para las compartidas con Brasil se extenderá hasta el 31 de enero de 2025. Durante la veda pesquera, el MADES, en conjunto con otras instituciones, implementará rigurosos controles en rutas, comercios, transportes y cuerpos de agua para garantizar el respeto a la veda. Las sanciones para quienes no cumplan con las disposiciones establecidas van desde 3.001 hasta 20.000 jornales mínimos, además de las penalidades previstas en la Ley N.º 716/96 “Que Sanciona Delitos Contra el Medioambiente”. Por otra parte, el MADES recuerda a pescaderías, supermercados y restaurantes y otros, que se deberá presentar una declaración jurada sobre los productos pesqueros extraídos antes del inicio de la veda ante la Dirección de Pesca y Acuicultura o en las Oficinas Regionales del MADES. Los productos declarados podrán ser comercializados hasta diez días después del inicio de la veda. La Resolución de veda pesquera tiene como única excepción a la pesca de subsistencia, la cual solo podrá realizarse desde las riberas y utilizando anzuelos, liñadas o cañas, sin el uso de embarcaciones, según el Art. 21 de la Ley N.º 3556/08. Esta modalidad está reservada para ribereños que cuenten con su Licencia de Pesca Comercial y no podrán comercializar los productos obtenidos.
Octubre Rosa concluye con la duplicación de mamógrafos para la facilitar la salud preventiva en todo el país

El presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos anunciaron la incorporación de 32 nuevos mamógrafos que se instalan gradualmente en 15 departamentos del país, para mejorar el acceso a la salud preventiva. “Este año, la campaña Octubre Rosa termina con este anuncio que marcará un antes y un después en el cuidado de todas las mujeres paraguayas”, expresó Leticia Ocampos. “Hoy te acercamos la salud preventiva para cuidarte, pone vos tu parte, haciéndote tus controles. Es tu derecho y puedes salvar tu vida”, dijo el presidente Peña. Con esta incorporación, suman 56 los mamógrafos distribuidos en distintos puntos del territorio nacional, en un esfuerzo por eliminar las barreras de distancia y costo que enfrentan muchas mujeres al acceder a estos exámenes vitales. “Con esta fuerte apuesta a la salud de las mujeres, el Gobierno del Paraguay está más que duplicando la cantidad de mamógrafos con que contaba nuestro país, que era solo de 24”, expresó el presidente Peña. Los nuevos equipos se instalan gradualmente en hospitales de Concepción, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Caazapá, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Boquerón y Capital. En este marco, el Ministerio de Salud recuerda que la mamografía es un examen sencillo que dura unos minutos y puede salvar tu vida, ya que el cáncer de mama es altamente tratable si se detecta a tiempo. Octubre Rosa no es solo un mes para recordar la importancia de los chequeos anuales, sino un llamado a que todas las mujeres tomen el control de su salud los 365 días del año. Con el lema “Hagamos de la prevención una tradición”, la campaña del gobierno no solo busca aumentar la concienciación sobre el cáncer de mama, sino también garantizar que más mujeres tengan acceso a los servicios de salud necesarios para su bienestar. Acceda a la lista de mamógrafos y ecógrafos operativos en todo el país aquí: https://goo.su/DWUSY
El COP presentó el Plan de Alto Rendimiento: un proyecto que marcará el futuro del deporte en Paraguay

El Comité Olímpico Paraguayo presentó al presidente de la República, Santiago Peña, un Plan de Alto Rendimiento, un ambicioso proyecto se pondrá en marcha desde el 2025 y que está destinado a marcar un antes y un después en el deporte paraguayo. Con esta iniciativa, Paraguay da un paso decisivo hacia el desarrollo integral de sus atletas y hacia la consolidación de su posicionamiento en la escena deportiva regional. El plan está compuesto por nueve pilares e incluye la creación de los Juegos Nacionales, una iniciativa clave para impulsar el desarrollo y la descentralización del deporte, cuya primera edición se realizará en noviembre de 2025. “La idea es darle un año de tiempo a los departamentos para que realicen una clasificación distrital”, explicó el Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo. De esta manera, se impulsará el deporte en todos los rincones del país. El Plan de Alto Rendimiento también incluye un Plan de Detección de Talentos, con el objetivo de aumentar la reserva deportiva nacional. El mismo se implementará en todos los departamentos del país “para dar la oportunidad a más chicos a tener el sueño olímpico, y trabajar con mucha fuerza para los Juegos Asu2025 y seguir fortaleciendo esta gran política del deporte que tiene el Gobierno”, expresó Pérez López Moreira. Respecto al Plan Olímpico, refirió que su puesta en marcha se realiza con miras a los próximos 10 a 12 años. “Tenemos detectado unos 28 atletas a quienes vamos a darles un apoyo mucho mayor al que se le había dado anteriormente, con el objetivo de buscar alguna medalla o diploma olímpico en Los Ángeles”, comentó. “El deporte es salud, es educación, es desarrollo, y puede ser una hermosa fuente de trabajo para los chicos”, dijo el Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo, quien asistió a la reunión con el presidente de la República acompañado de Bruno Zubizarreta, Jefe de Gabinete de la Secretaría Nacional de Deportes; Larissa Schaerer, Directora General Adjunta de los II Juegos Panamericanos Junior Asu 2025; Rocío Rivarola, Directora Deportiva del Comité Olímpico Paraguayo; y Fabio Ramírez, Asesor Internacional de Alto Rendimiento. Para el presidente del COP, el apoyo de las autoridades departamentales y municipales será fundamental a los efectos de garantizar el éxito de las competencias deportivas nacionales.
Inician las semifinales en busca de La Gran Conquista

Esta noche se jugará el primer duelo de las semifinales de la Copa Sudamericana. Cruzeiro y Lanús se enfrentarán en Belo Horizonte desde las 19:00h, mientras que mañana harán los propio, pero en la ciudad de São Paulo, Corinthians y Racing, a las 21:30h. Los cuatro clubes se enfrentan en este primer desafío con el objetivo de conseguir un resultado favorable de cara a la vuelta de la próxima semana. Cruzeiro nunca perdió un partido en casa ante rivales no brasileños en la Copa Sudamericana (5V 2E). En la actual edición del torneo, solo enfrentó a adversarios de fuera de Brasil, ganando tres partidos y empatando dos como local. Por su parte, Lanús es el único que sigue invicto en condición de visitante en la presente edición. Con respecto al segundo choque, todos los partidos previos entre Corinthians y Racing en la historia de la CONMEBOL Sudamericana terminaron empatados. La Academia eliminó al Timão en los Octavos de 2017 gracias al gol de visitante y fue eliminada en la primera fase de 2019 en la tanda de los penales.
Concierto Jam Ayvu Session: una experiencia para conectar con las raíces

Este sábado 26 de octubre y el viernes 1 de noviembre, a las 19.30, se realizará el Concierto Jam Ayvu Session, una experiencia sonora con sonidos ancestrales y toques contemporáneos, combinando música en vivo, movimiento libre y musicalización de dj set. La propuesta es unir la música y la creatividad para conectar con las raíces. El encuentro será en el espacio de Iniciativa Creer para Crear, sito en Capitán Alfonso Del Puerto 1165 entre Teniente Cabello y Teniente Colmán, del Barrio Sajonia de Asunción. En el concierto, José Tomás Roa compartirá su música e instrumentos musicales no convencionales como gongs, tambores, cuencos tibetanos, instrumentos autóctonos, indígenas, que luego se fusionarán, en la segunda parte del concierto, dando paso a beats, paisajes sonoros y ritmos electro regionales seleccionados por el dj Conector Sonoro. El objetivo es promover una experiencia y un espacio de bienestar y armonía a través de la música, la reconección con los sonidos de la naturaleza, una experiencia inmersiva en sonidos que proponen un viaje personal y colectivo recordando el Ayvu de nuestros ancestros: el fluir puro del alma, el manantial del alma y donde convergen todas las palabras. La organización sugiere asistir con ropa cómoda, ya que será una actividad al aire libre, en un espacio distendido y relajante donde el público participará de una experiencia inmersiva, con la música y movimiento libre. Esta propuesta cuenta con apoyo del FONDEC, los cupos son limitados, hacer su reserva al 0991821721, el valor de las entradas de es Gs.10.000 anticipadas y Gs.20.000 en puerta. Sobre la Iniciativa Creer para Crear Iniciativa Creer para Crear inició en el 2006, abriendo espacios de crecimiento personal y grupal, con diversos servicios como Yoga Integral y Yoga del sonido, Terapia de sonido, Sesiones individuales y grupales de armonización sonora, Terapia de cuencos tibetanos, Chi Kung y Tai Chi.,Terapias Holísticas diversas: Reiki, Aromaterapia, Armonización integral, Lectura de Registro Akáshico, entre otras.