La magia navideña llega a todo el país en el marco de las festividades de la Guarania de Navidad

Las actividades navideñas inician en la fecha, en distintas partes del país. En la Capital, la Municipalidad de Asunción, invita a vivir una noche llena de magia con el concierto “Asu Navidad”, este 20 de diciembre, desde las 19 horas, en la Plaza de la Democracia. Además, al costado del Palacio de López se desarrollará “Plaza Navidad”, de 17 a 23 horas. Ambas actividades se realizan en el marco de las celebraciones por la reciente declaración de la Guarania, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, Senatur presenta distintas actividades en todo el país. “Asu Navidad”, está organizado por la Dirección General de Cultura y Turismo, de la Municipalidad de Asunción, apoyo de Hendu. El inicio está marcado para las 19 horas con la presencia de Papá Noel para los más pequeños de la familia, quienes podrán sacarse fotos con el emblemático personaje. A continuación, a las 20:00 h se realizará el encendido del Arbolito de Navidad, y a partir de las 20 horas, la música tomará protagonismo con las presentaciones de los Elencos Folklóricos Municipales, como Andrea Valobra, Purahei Soul, Bohemia Urbana, Nestor Lo y Los Caminantes, e Indio Rubio. Por su parte, “Plaza Navidad” es una actividad liderada por la Oficina de la Primera Dama, en alianza con la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción, AMCHA, en el marco de las acciones destinadas a promover la cultura, las tradiciones y la revitalización de los espacios públicos del Centro Histórico de Asunción, invitando a redescubrirlos en una época tan especial como la Navidad. Esta espacio ofrecerá propuestas para toda la familia, incluyendo un Mercadillo Navideño, el tradicional Buzón de Cartas, un espectacular Show de Luces, la presencia de Papá Noel, conciertos en vivo y muchas sorpresas más. La invitación está abierta a todos los ciudadanos para compartir y celebrar el espíritu navideño. Por otra parte, la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, pone a disposición de la ciudadanía el calendario de actividades y atracciones para disfrutar un fin de semana lleno de magia. Acceda al mismo escaneando en código QR de la imagen.
Gobierno anuncia la firma de contrato para las obras de la ruta Pozo Colorado – Concepción

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, junto a la Gobernadora del departamento de Concepción, Liz, Meza anunciaron la firma del contrato para la ejecución de las obras del Tramo Pozo Colorado – Concepción. La misma tendrá un costo de 80 millones de dólares y será la primera ruta de hormigón de la República del Paraguay. Centurión aseguró que de esta forma, y luego de 35 años, se está cumpliendo con el norte del país. NOTICIA EN DESARROLLO
Conmebol Sudamericana: Estos son los cruces entre paraguayos

Este jueves se desarrolló el sorteo de las fases preliminares de la onmebol Sudamericana 2025 y los elencos paraguayos ya tienen duelos confirmados entre sí. En ese sentido, Sportivo Luqueño vs. Sportivo Ameliano y Guaraní vs. Sportivo 2 de Mayo son los cruces entre los equipos nacionales en la fase preliminar de la Sudamericana del año próximo. Cabe recordar que esta etapa es a partido único para definir al elenco que irá a la fase de grupos de la competencia. ¡Cruces definidos! Los partidos de la Fase Preliminar de la CONMEBOL #Sudamericana 2025#LaGranConquista pic.twitter.com/J0pOTPVfDO — CONMEBOL Sudamericana (@Sudamericana) December 19, 2024
Egresaron 106 nuevos agentes penitenciarios altamente formados: Hacia un nuevo modelo penitenciario

Con la graduación de 106 guardias penitenciarios, entrenados bajo los más altos estándares de excelencia, Paraguay avanza en el fortalecimiento de la seguridad interna. “La seguridad es la base sobre la cual construimos desarrollo, oportunidades y bienestar para los paraguayos”, aseguró el presidente de la República, Santiago Peña. Tras una rigurosa formación, los nuevos agentes cuentan con la idoneidad para garantizar un desempeño acorde con un mejor modelo penitenciario, impulsado por el Gobierno del Paraguay. El acto de graduación se realizó con la presencia del jefe de Estado, Santiago Peña, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, otras altas autoridades y familiares de los egresados, el 20 de diciembre, en el Comando de Artillería del Ejército. Los nuevos agentes penitenciarios participaron en una capacitación que tuvo una duración de seis semanas, a cargo de especialistas militares, policías e instructores del Ministerio de Justicia. El programa de inducción para aspirantes a agentes penitenciarios fue diseñado por la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios (DGEP), con el apoyo del Instituto Técnico Superior de Educación y Formación Penitenciaria (ITSEFP). El curso brindó a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para desempeñar sus funciones en el sistema penitenciario. Algunos de los conocimientos y habilidades adquiridas son: manejo y uso de esposas, además de clases prácticas de cacheo y cateo; técnicas de defensa personal mediante el manejo efectivo de tonfas; conducción y transporte de personas privadas de libertad (PPL) dentro de módulos ypabellones; control de disturbios y antimotines, incluyendo el uso de uniformes tácticos; primeros auxilios, fundamentales para la labor penitenciaria; destreza y conocimiento de antimotines con práctica de gas lacrimógeno. El programa de formación de los nuevos agentes penitenciarios fue diseñado en el marco del Nuevo Modelo de Gestión que lleva adelante el Gobierno del Paraguay a través del Ministerio de Justicia. El mismo se enfoca en aspectos clave que reflejan el compromiso con la profesionalización, la transparencia y el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario. Algunos puntos importantes de ellos son: Profesionalización y capacitación integral: El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria enfatiza la necesidad de formar agentes altamente capacitados, no solo en aspectos de seguridad, sino también en habilidades sociales, mediación de conflictos, atención psicosocial y respeto por los derechos humanos. Esto permite garantizar una gestión penitenciaria más eficiente, humana y orientada a la reinserción social de las personas privadas de libertad (PPL), ajustadas a estándares internacionales. Ética y derechos humanos: Los programas de formación incluyen contenidos relacionados con la ética profesional, la prevención de la tortura, el uso proporcional de la fuerza y el trato digno hacia las PPL. Esto refuerza el compromiso del Estado con la mejora de las condiciones penitenciarias y el cumplimiento de estándares internacionales, como los establecidos por las Reglas Mandela. Seguridad y modernización: En el marco del Nuevo Modelo de Gestión, la formación se alinea con los objetivos de modernizar la infraestructura penitenciaria y mejorar los protocolos de seguridad. Esto implica que los agentes estén entrenados en el uso de tecnologías de monitoreo, gestión de emergencias y control de ingreso y egreso, promoviendo así un entorno seguro tanto para internos como para trabajadores del sistema. Reinserción social como eje central: Una de las metas del Nuevo Modelo de Gestión es la rehabilitación y reinserción social de las PPL. Por ello, los agentes penitenciarios reciben formación para convertirse en facilitadores de procesos de cambio, actuando como puentes entre los programas educativos, laborales y sociales ofrecidos dentro de las instituciones penitenciarias. Promoción de la igualdad y la no discriminación: Los programas formativos también abordan temas de género, interculturalidad y no discriminación, garantizando un trato equitativo para todos los internos y promoviendo un ambiente libre de violencia y exclusión. Vinculación con políticas públicas: El proceso de formación de agentes penitenciarios en Paraguay está directamente vinculado a políticas públicas que buscan transformar el sistema penitenciario en un espacio de rehabilitación y respeto por la dignidad humana.
La edición 2024 de la Feria Palmear se despide este sábado con un show en vivo de Tierra Adentro

Koki Ruíz, el legado de un gran artista y trabajador de la cultura paraguaya

“He perdido a un gran amigo y Paraguay a uno de sus mejores artistas. Nos dejó Koki Ruíz. Nos consuela saber que queda su obra como legado y, sobre todo, su ejemplo de no poner límites a lo que nos proponemos, que inspirará siempre a nuestra nación”, publicó el jefe de Estado, Santiago Peña. Así se refirió al reciente fallecimiento de quien supo movilizar a la comunidad de Misiones para mostrar al mundo el talento, el arte, la historia y la cultura popular de Paraguay. Koki Ruíz, conocido por su arte, elaborado con frutos del Paraguay, y su compromiso con los valores comunitarios, había recibido este año la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz”, la más alta distinción civil y militar concedida por la República. El mismo reconoce la labor destacada y las significativas contribuciones al desarrollo y el bienestar de la nación. Además, también este año, la Presidencia de República y la Secretaría Nacional de Cultura anunciaron el estreno de la serie documental “Mborayhu Porã”, que narra su vida, en una serie de homenajes a aquellos ciudadanos que han demostrado un amor desinteresado por sus comunidades y han dejado un legado perdurable. Durante más de 30 años, Delfín “Koki” Ruíz trabajó, con la gente de su pueblo, ejercitando la creatividad en el ámbito de la cultura popular. “Yo lo hago con mucho entusiasmo, con mucho cariño y con toda entrega, de ahí también viene la respuesta de quienes trabajan con nosotros, quienes también valoran cada montaje y cada obra que hacemos”, había dicho Ruíz, oriundo de San Ignacio, Misiones, cuando fue reconocido como el “Héroe Popular 2024”, por un grupo de comunicación. Koli Ruíz fue el creador del vía crucis de Semana Santa Cada, que año movilizó atrajo a visitantes de todo el mundo a Misiones, en torno a una gigantesca obra de la cultura religiosa, en la barraca de Tañarandy. También fue el autor del retablo de maíz, una creación con frutos de la tierra paraguaya que sirvió de altar para la misa celebrada por el papa Francisco en Ñu Guasu, en el 2015.
Hito en la seguridad: 5.000 nuevos policías se incorporan a las fuerzas del orden en todo el país

La Policía Nacional cuenta desde hoy con 5.000 nuevos suboficiales de la Policía Nacional que se sumarán de inmediato a las fuerzas del orden de ciudades de todo el país. “Estamos aumentando los efectivos policiales en un número que nunca antes se había visto. Es un día histórico”, dijo el jefe de Estado, Santiago Peña, durante la ceremonia de egreso. “Este importante paso mejora la capacidad de respuesta de nuestras fuerzas del orden”, publicó el mandatario. El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió el acto de egreso de los 5.000 nuevos suboficiales y ayudantes de la Policía Nacional. Esto fue posible mediante un entrenamiento intensivo impulsado por el Gobierno para fortalecer la seguridad nacional, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Seguridad 2023-2028. De los 5.000 egresados, 1.000 cumplieron con la capacitación de dos años, con especificaciones en prevención, seguridad y de intendencia. Por otro lado, 4.000 efectivos son el resultado de la incorporación de un nuevo plan de estudios intensivo, con seis meses de preparación teórica en aspectos doctrinarios, legales y teóricos; y tres meses de práctica de comisariado. “Ha llegado la hora de ir a las calles y hacer que todo nuestro territorio nacional sea un lugar más seguro y más justo para todos los habitantes”, dijo el Crio. Carlos Benítez, comandante de la Policía Nacional, durante el acto de graduación. “Estamos entregando a la sociedad suboficiales sumamente capacitados”, agregó. En el ámbito de las inversiones en seguridad, el presidente de la República había anunciado durante su informe de gestión que destinará la suma inédita de casi 500 millones de dólares, en los próximos años, para fortalecer la seguridad con recursos humanos y tecnología. “La modernización constante de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional es de alta prioridad”, señaló. Por su parte, el ministro del Interior, Enrique Riera, mencionó que el gobierno “planea invertir aproximadamente 400.000 dólares para construir las 18 jefaturas departamentales para que cada departamento tenga todas las especialidades que el país necesita: inteligencia antinarcóticos, antiabigeato y otros, para que, en un reencuentro entre la sociedad y sus fuerzas públicas, puedan diseñar políticas departamentales de seguridad”.
Formación para el desarrollo nacional: El Gobierno ofrece 5.000 becas e incentivos a jóvenes talentosos

La Presidencia de la República, Itaipú e instituciones aliadas lanzaron la convocatoria 2025 del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay, que busca beneficiar a 5.000 jóvenes talentosos para cursar estudios superiores en instituciones públicas y privadas del país, y apoyar la formación en áreas estratégicas del desarrollo nacional. Del total de plazas, 4.500 están destinadas a carreras de grado y formación docente, mientras que 500 corresponden a tecnicaturas. Los interesados pueden postularse en el portal: www.becasgobierno.gov.py Las Becas Gobierno del Paraguay 2025 representan la inversión más importante en educación superior, abriendo oportunidades de formación académica para miles de jóvenes talentos que impulsarán el desarrollo sostenible del país. Durante el acto de lanzamiento, el presidente Santiago Peña destacó que los jóvenes necesitan apoyo económico y motivación para cumplir sus metas profesionales. “Las becas cumplen ambos objetivos, siguiendo la teoría de incentivos que influyen en el comportamiento humano”, puntualizó. Por su parte, el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, remarcó el impacto social del programa por encima de otros proyectos sociales. “Es una gran oportunidad para nuestra juventud paraguaya y es lo que posibilitará a nuestro país resurgir como un gigante”, dijo. A su turno, el ministro de Educación, Luis Ramírez, enfatizó que la educación es un espacio de progreso social y destacó dos ejes principales de esta convocatoria 2025: equidad, priorizando a los grupos vulnerables, y crecimiento nacional. El programa es el resultado de un trabajo que unifica el sistema nacional de becas, y se enfoca en 22 distritos priorizados por la Mesa de Protección Social. Cuenta con una ventanilla única de postulaciones, fruto de un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ); ITAIPU Binacional; y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Los incentivos y becas El programa otorga una suma de 6.000.000 guaraníes a becarios de instituciones públicas, y aquellos que necesiten trasladarse más de 50 kilómetros para estudiar, recibirán una ayuda suplementaria de 6.000.000 guaraníes, por motivo de desarraigo. Por su parte, los estudiantes que accedan a la beca para instituciones privadas contarán con el pago íntegro de la carrera. Los estudiantes que elijan carreras estratégicas en instituciones públicas orientadas al desarrollo nacional recibirán un incentivo económico de 10.000.000 guaraníes. Las áreas contempladas incluyen ciencias naturales, tecnología e ingenierías, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas, formación docente, y tecnicaturas superiores. En esta línea de fortalecimiento, el Programa de Becas suma centros de evaluación a postulantes en Caacupé, Caazapá, Paraguarí y Pedro Juan Caballero. De esta manera, estas sedes se integran a la red que incluye Ciudad del Este, Concepción, Coronel Oviedo, Encarnación, Neuland, Pilar, Salto del Guairá, San Ignacio Misiones, San Lorenzo, Santa Rosa del Aguaray, Villa Hayes y Villarrica, conformando así 16 puntos en el país. Podrán participar del proceso de selección los egresados de Educación Media de instituciones públicas, privadas y privadas subvencionadas de las promociones 2021, 2022, 2023 y 2024, que demuestren excelencia académica y condición socioeconómica vulnerable. Los jóvenes indígenas y con discapacidad solo deberán acreditar la culminación de sus estudios secundarios para postularse. En el caso de las tecnicaturas y de formación docente, se aceptarán postulantes desde la promoción 2014.
El Gobierno promueve el “Consumo Inteligente” de energía eléctrica: evitará sobrecargas y permitirá ahorros al consumidor

La Ande lanzó el “Consumo Inteligente”, una modalidad tarifaria que fomenta el uso eficiente de la energía eléctrica, alentando el consumo durante las horas de menor costo y permitiendo el ahorro en tu factura de luz. Se aplica por tramo horario a clientes residenciales, industriales y gubernamentales en baja y media tensión (hasta 150 kW). Este cambio de categoría es opcional e implica un cambio de hábito en el consumo. “Ahorrá entre 5 y 15% en tu factura mensual”, dice la promoción de la Administración Nacional de Electricidad, Ande, sobre esta nueva modalidad tarifaria, por tramo horario, que resulta conveniente al consumidor siempre y cuando adapte sus actividades de mayor uso de energía a los rangos horarios de menor uso. Se trata de una nueva estructura tarifaria en la cual se establecen precios diferenciados para los consumos registrados en los horarios de punta de carga y fuera de punta de carga, potenciando el rol de los consumidores en la gestión eficiente y estratégica de la electricidad. Las tarifas por tramos horarios aprobadas por la Resolución P/N° 49887/2024, son opcionales y no implican ninguna modificación en las tarifas del Pliego de Tarifas Nº 21 vigente. La Ande aplicará las tarifas por tramos horarios, solamente a los clientes que deseen optar por esta nueva modalidad tarifaria. Antes de aplicarse a la modalidad, los consumidores deben estar saber que tendrán que habituarse a evitar actividades que impliquen un consumo alto de energía en los horarios de punta de carga. Estos son, de 12 a 16 horas y de 18 a 22 horas, de lunes a sábado, entre octubre y marzo; y de 18 a 22 horas, de lunes a sábado, entre abril y setiembre. Con la modalidad “Consumo Inteligente”, las tarifas en el horario de punta de carga son en promedio 60% superiores a las tarifas actuales. Sin embargo, durante el resto del día, las tarifas serán en promedio 34% inferiores a las tarifas actuales. Los horarios de fuera de punta de carga, con menores costos tarifarios son: Entre los meses de octubre y marzo, de 22 a 24 horas, 00 a 12 horas, y de 16 a 18 horas, de lunes a sábado. Entre los meses de abril y setiembre, de 00 a 18 horas y de 22 a 24 horas, de lunes a sábado. Y todos los domingos del año, las 24 horas. El cliente que opte por la modalidad de “Consumo Inteligente” podrá ahorrar solo en la medida en que modifique sus hábitos, desplazando su consumo alto de energía a estos horarios de menor costo, planificando la utilización de electrodomésticos y equipos en momentos más económicos, fuera de punta de carga. “Si organizás tus actividades para trasladar parte del consumo electico en horas de la mañana, ¡lograrás ahorrar en tu facgtura!”, expresa una publicación de la Ande. Por ejemplo, si se enciende el aire acondicionado a las 18 horas, cada día, se logrará un ahorro cambiando la hora de encendido. Será el 5% más bataro, a las 19 horas; el 10%, a las 20 horas; el 14%, a la 21 horas, y el 18%, a las 22 horas, tomando en cuenta un aire acondicionado de 12.000 BRTU/h y facturación mensual de 420.000 gs. Si se enciende el aire acondicioado a las 20 horas, se cocina una hora antes del mediodía, y se lava las ropas por la mañana, se logrará un ahorro del 25% en la facturación mensual. Por otra parte, se ahorrará un 4% cocinando una hora antes en horno con placas eléctricas y un 5% cocinancdo con horno eléctrico todos los domingos. Un cliente residencial que consume en el mes un total de 900 kWh, de los cuales 315 kWh son en horario de punta y 585 kWh en horario de fuera de punta, y que tenga un equipo acondicionador de aire de 12.000 BTU/h (1,5 kW), abonará por la energía consumida 416.000 G, tanto en la tarifa actual como si opta por la tarifa por tramos horarios, durante las horas de mayor consumo. Sin embargo, si trasladara su consumo al horario fuera de punta de carga, el uso del acondicionador por una hora al día tendría un ahorro de 19.000 G (5% en promedio); y de 36.000 guaraníes (10% aproximadamente), por 2 horas al día, en la factura mensual. Cómo acceder al “Consumo Inteligente” Para acceder a la Tarifas por Tramos Horarios, se deberá presentar la Solicitud de Abastecimiento de Energía Eléctrica (SAEE), indicando el Cambio de Categoría Tarifaria por Tramos Horarios, debidamente firmada por el Titular del Suministro, adjuntando copia de su cédula de identidad. Dicho trámite podrá ser realizado de manera presencial, en cualquier oficina de atención al Cliente de la ANDE, o de manera digital, accediendo a la página WEB Institucional, www.ande.gov.py o la APP MI ANDE.
Cuenta regresiva para el Mundial de Rally Paraguay 2025: El Equipo País recorre el circuito en Itapúa

En Itapúa ya comienzan a sentirse los motores para el World Rally Championship del Paraguay 2025. La fecha está cada vez más cerca y el equipo de coordinación se encuentra realizando un recorrido, para conversar con los intendentes de los municipios que forman parte del circuito de la carrera: Obligado, Trinidad, Capitán Miranda, Nueva Alborada, General Artigas y Carmen del Paraná, en coordinación con la Gobernación de Itapúa. Rodrigo Maluff, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, lidera los encuentros, con el objetivo de presentar la estructura organizacional del evento, actualizar el estado actual del WRC-Py y conocer los proyectos municipales para identificar oportunidades de colaboración. “Estas reuniones son fundamentales para asegurar el éxito del evento. Estamos trabajando en estrecha colaboración con los intendentes para garantizar que todas las etapas del rally se desarrollen sin problemas y que los espectadores tengan una experiencia inolvidable”, explica Ricardo Deggeller, coordinador general por el Gobierno del Paraguay y Director General de Deportes de la Secretaría Nacional de Deportes. Así mismo, la Ministra de Turismo, Angie Duarte, destaca la importancia de este evento para el desarrollo turístico del país. “El WRC Paraguay 2025 es una oportunidad única para mostrar al mundo la belleza de nuestro país y su potencial turístico. Estamos trabajando arduamente para que este evento sea un éxito y deje un legado positivo para las comunidades involucradas”, expresa Duarte. Los preparativos del del WRC 2025 están a cargo del “Equipo País” o Comité Organizador, conformado por representantes de la Presidencia de la República, la Secretaría Nacional de Deportes, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Comité Olímpico Paraguayo, la Secretaría Nacional de Turismo y el TACPy. Recordemos que, por Decreto Nº 1936, la Presidencia de la República conformó el Comité Organizador del Rally de Paraguay, como evento del Campeonato Mundial de Rally (WRC) para los años 2025, 2026 y 2027, declarándolo “de Interés Nacional”.