El Tren de Cercanías se suma a una diversidad de soluciones de transporte impulsadas por el Gobierno

El proyecto que ha sufrido modificaciones a lo largo de los años, dilatando su implementación. Hoy cuenta con un proyecto de Ley con media sanción en la Cámara de Senadores y en el transcurso de esta semana se espera su tratamiento en la Cámara de Diputados. La vocera presidencial, Paula Carro, conversó con el presidente de Ferrocarriles del Paraguay S.A., Facundo Salinas, para conversar sobre los alcances de esta solución de transporte y el impacto positivo en la vida de los habitantes de Gran Asunción. El Tren de Cercanías se suma al abanico de opciones de transporte que están siendo presentadas por el Gobierno, como es el caso del plan modernización del sistema de transporte público, específicamente los buses, y que en está oportunidad se presenta como una opción que además tendrá una gigantesco impacto ambiental, al ser una alternativa con cero emisiones, sumado a que al ser una solución seguro y previsible, muchos ciudadanos optarán por no utilizar sus vehículos particulares. Salinas explicó que al momento de la planificación se coincidió en contar con un tren ligero, 100% eléctrico, que puede funcionar en pasajes urbanos con velocidades variables. Valoró que se trata de un transporte público de calidad, funcional, y que garantizará un horario fijo de embarques y llegadas, brindando a sus usuarios previsibilidad y seguridad. El Tren de Cercanías recorrerá un tramo de 43 kilómetros entre Asunción e Ypacaraí, pasando por las ciudades de Luque, Areguá e Itauguá y con estaciones en puntos clave. El titular de FEPASA señaló que se utilizará el trazado histórico del tren, y se buscará revitalizar la antigua e icónica Estación Central. En otro momento consideró que una de las bondades del Tren de Cercanías es que llevará a las ciudades de influencia un importante desarrollo urbanístico e inmobiliario, creará barrios y nuevas urbes. Informó que el modelo de negocio que se buscará adoptar con el Tren de Cercanías es el de una Sociedad de Objeto Específico donde haya un liderazgo de las empresas locales. Se establecerá un fideicomiso a través del cual el Gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanzas invertirá aproximadamente el 30% de los recursos necesarios y el porcentaje restante se canalizaría a través del sector privado. A mediados del año 2025 se prevé que esté lista la licitación para iniciar el proyecto, y se espera que los trabajos inicien en el año 2026.
Todos somos Guarania: “la música del alma paraguaya”

En momentos de gran expectativa, ante la posibilidad de que la Unesco declare a la guarania como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, la Ministra de Turismo, Angie Duarte, asegura que este reconocimiento internacional sería un punto de partida para fortalecer la difusión global de la guarania y consolidarla como un símbolo de unidad cultural. Además, la guarania, que lleva en su esencia la música del alma paraguaya, está a punto de celebrar sus 100 años de existencia, en el 2025. Durante un siglo de existencia, este género musical nacido de las manos de José Asunción Flores y del alma paraguaya, ha trascendido fronteras y evolucionado desde su versión tradicional hacia interpretaciones sinfónicas. De confirmarse la declaración de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, consolidará su lugar como un patrimonio universal que inspira, emociona y une a quienes la escuchan. En el país, varias fueron las iniciativas para la puesta en valor de este género, como música identitaria, en el ámbito nacional. “Trabajamos en posicionar la guarania como la banda sonora de Paraguay, organizando conciertos de distintas agrupaciones musicales y de referentes de la guarania en los barrios de Asunción, junto con presentaciones en teatros y centros culturales de la capital, además de concursos”, comentó la ministra Angie Duarte. “Con el apoyo de empresas de comunicación, logramos instalar la señalética con frases de Flores en distintos puntos de la ciudad, reflejando nuestra identidad musical”, agregó. La titular de Senatur lleva más de 10 años trabajando en el posicionamiento de la guarania, desde las diferentes funciones que le tocó llevar adelante. Una de las iniciativas más destacados es el “Paseo de la Guarania”, inaugurado el año pasado en el Paseo Turista Roga Costanera. Se trata de una obra de gran envergadura realizada por el arquitecto, compositor y artesano Fernando Ambere Feliciángelis. También se destaca un mural en homenaje a Flores, ubicado en la entrada de la Costanera, obra de Oz Montania, inspirado en la guarania “Nde Rendape Aju”, una de las más famosas creaciones del autor. Hoy el nombre de José Asunción Flores, creador de la guarania, es parte del patrimonio cultural de la ciudad de Asunción. El género musical está a un paso de su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por la Unesco.
Paraguay se convierte epicentro mundial de la cultura: 19ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Unesco

Cerro se consagra como primer monarca de la Copa Paraguay FEM

El Club de Barrio ganó el título de la primera edición de esta competencia nacional e integral, en su versión femenina. Fue nada más y nada menos que ante su tradicional rival, Olimpia; el podio lo completa Libertad que logró el tercer puesto. En el encuentro final de la Copa de Todas, en el Superclásico en la rama femenina, Cerro Porteño y Olimpia igualaron a un gol por sector en el tiempo reglamentario. La definición se extendió a la tanda de penales, donde el Ciclón fue más efectivo y se quedó con la primera edición de la Copa Paraguay Fem al ganar por 4-3. En primer turno, por el tercer y cuarto puestos, Guaraní y Libertad igualaron 1-1 en el tiempo reglamentario, y en tanda de penales, el Gumarelo resultó victorioso por 5-4.
Paraguay cada vez más conectado: nuevas rutas aéreas y alianzas internacionales

Paraguay continúa posicionándose como un destino cada vez más accesible para turistas y empresarios de todo el mundo, gracias a los avances en la conectividad aérea desde agosto de 2023. Hoy se inician los vuelos entre Asunción y Campinas, en Brasil. El hecho se suma a una serie de hitos en la conexión de Paraguay con la región y el mundo, bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña. La Secretaría Nacional de Turismo conjuntamente con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), han impulsado acuerdos y alianzas estratégicas que hoy conectan al país con importantes destinos internacionales, fortaleciendo la industria turística y mejorando la competitividad del país. “Gracias a la conectividad mejorada, Paraguay está mostrando al mundo que es un país abierto, accesible y preparado para recibir turistas de todo el mundo”, dice la ministra de Turismo, Angie Duarte. Más conexiones con la regíon En respuesta a la creciente demanda, se ha incrementado el número de vuelos hacia Buenos Aires, uno de los principales destinos turísticos y comerciales de Paraguay. También se destaca la expansión de la aerolínea nacional Paranair, que ha lanzado nuevas rutas hacia Córdoba, Jujuy y Salta, conectando más ciudades de Argentina con Paraguay y fomentando el turismo regional. Además, la ruta hacia Salto, en Uruguay, refuerza la conectividad con el mercado vecino. Por otra parte, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BOA) ha iniciado vuelos directos entre Paraguay y Bolivia, lo que abre nuevas rutas hacia La Paz, Santa Cruz y otros destinos internacionales en Sudamérica. Además, Azul Linhas Aéreas ha inaugurado tres nuevas rutas hacia Brasil, con destinos como Campinas, Florianópolis y Recife, fortaleciendo la relación con uno de los principales emisores de turistas hacia Paraguay. Y para la temporada de verano 2025, Paranair operará las rutas Asunción-Florianópolis-Asunción, Asunción-Punta del Este-Asunción y Asunción-Río de Janeiro-Asunción. Aumentaron los vuelos en el mercado global La aerolínea española Air Europa ha confirmado el aumento de sus frecuencias entre Asunción y Madrid, pasando de cuatro a seis vuelos semanales a partir de junio de 2024, como respuesta a la creciente demanda de pasajeros entre ambos destinos. Además, la aerolínea JetSmart amplió su presencia en Paraguay aumentando sus frecuencias de vuelo. Ha lanzado nuevas rutas internacionales desde Asunción, lo que refuerza la conectividad de Paraguay con el mercado global. En marco de los avances en la conectividad aérea, además de las nuevas rutas y frecuencias, se están llevando a cabo negociaciones con AraJet, la aerolínea de bajo costo de la República Dominicana, y se ha recibido la visita de empresarios del Grupo Punta Cana, interesados en conocer los aeropuertos paraguayos para evaluar futuras oportunidades de colaboración y vuelos directos. En el marco de esta expansión aérea, el gobierno proyectó un nuevo aeropuerto en el distrito de Capitán Miranda, Itapúa, que se encuentra en pleno proceso de construcción, con miras al Mundial de Rally Paraguay 2025. Los principales avances en conectividad incluyen un Acuerdo de Cielos Abiertos, firmado en agosto de 2024 entre Paraguay y Argentina, que libera las frecuencias de vuelos entre ambos países, facilitando el intercambio de pasajeros y promoviendo una mayor integración regional. Con estos avances, Paraguay se posiciona como un destino turístico y de negocios, consolidándose como un hub de conectividad en Sudamérica.
Equipos paraguayos empiezan con el pie derecho la Libertadores de Fútbol de Playa

La primera fecha de la Conmebol Libertadores de Fútbol Playa 2024 culminó con los 6 juegos disputados en la jornada dominical en el estadio Mundialista Los Pynandi, donde los representantes de Paraguay se anotaron victorias en su debut. El día arrancó con los encuentros del Grupo A, en primer turno, la goleada 13-1 de Vasco da Gama de Brasil sobre Sportivo Cerrito de Uruguay, en segundo turno, San Antonio, el vigente campeón del certamen, superó 6-1 a Playas FC de Ecuador. En los encuentros por el Grupo B, Centauros de Caracas de Venezuela cayó 5-6 en tiempo extra ante Camba Pizzero de Chile, que suma con la victoria sus primeros dos puntos. Por la misma serie, Ferrocarril de Perú cayó por 3-5 ante el 24 de Setiembre de Paraguay. Mientras que por el Grupo C, en tanda de penales, Antioquia de Colombia superó 4-3 a Acassuso de Argentina, tras igualar 3-3 en tiempo reglamentario y tiempo extra. Cerrando la jornada, Sportivo Luqueño superó 4-2 a Palma Verde de Bolivia. Este lunes 2 de diciembre se desarrollará la segunda jornada de la competencia con estos encuentros, donde en los últimos dos cotejos del día se modificaron los horarios: Grupo A | Vasco da Gama vs. Playas FC – 09:00. Grupo A | Sportivo Cerrito vs. San Antonio – 10:45. Grupo B | Camba Pizzero vs. Ferrocarril BS – 15:00. Grupo B | Centauros de Caracas vs. 24 de Setiembre – 16:45. Grupo C | Antioquia BS vs. Palma Verde – 18:30. Grupo C | Acassuso vs. Sportivo Luqueño | 20:15.
La guarania, música identitaria del Paraguay rumbo a ser reconocida “Patrimonio de la Humanidad”

Este domingo se dio inicio oficial a la 19ª Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, durante la cual, la Guarania podrá ser declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Delegados, expertos y autoridades internacionales se reunen del 2 al 7 de diciembre en Asunción en un esfuerzo conjunto. “¡Paraguay brilla ante el mundo con su riqueza cultural!”, fue el mensaje del presidente de la República, Santiago Peña, en su red X. Los delegados participantes de la 19° Sesión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, fueron agazajados en su ingreso al Paraguay. La Senatur los recibió con música y danza, dando la bienvenida en marco del ya nuestro tradicional programa “Buen Anfitrión”, en el Aeropuerto Silvio Pettirossi. El Centro Cultural del Puerto de Asunción es el punto de partida de este importante encuentro, y la ciudadanía podrá sumarse a esta celebración participando en eventos culturales en varios sitios. Durante una conferencia de prensa de la Secretaría Nacional de Cultura, el director de Gabinete, Humberto López La Bella, mencionó que el día clave para todos los paraguayos es el martes 3 de diciembre, porque a partir de las 14:00 horas se realizará el tratamiento de la candidatura de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, el miércoles 4 de diciembre se prevé un festival nacional en torno a la Guarania. En 2023, el Gobierno de Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, Paraguay presentó la postulación de la guarania ante la UNESCO para su inclusión en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad. Este reconocimiento garantizará la preservación, difusión y transmisión de este género musical para las generaciones futuras. La guarania es un género musical propio de nuestro país, creado por el gran maestro José Asunción Flores y parte de las 63 candidaturas a ser examinadas por el Comité de la Unesco, para su inscripción en las Listas de la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta nominación reconoce su importancia como expresión artística que refleja la identidad y la historia del pueblo paraguayo. La Guarania no solo simboliza nuestro pasado, sino que sigue siendo una manifestación viva de nuestra cultura actual. Este proceso de postulación reafirma nuestra identidad nacional y abre puertas para que la Guarania sea conocida y apreciada en todo el mundo, fomentando el intercambio cultural y el respeto por la diversidad global. La 19ª Reunión del Comité Intergubernamental reúne a delegados internacionales de 24 países miembros del Comité de la Unesco, que evaluarán las propuestas para el reconocimiento mundial de diversas tradiciones culturales, en marco de los ideales de la Convención de 2003. La Reunión en Asunción fue organizada por una Coordinación Nacional liderada por la Secretaría Nacional de Cultura. El evento se lleva a cabo en varios puntos de Asunción y en el campus de la Universidad Nacional de Asunción, hasta el 7 de diciembre.
Sol y Ameliano cierran el último capítulo en Villa Elisa

Con poco por jugar, en el Luis Alfonso Giagni se verán las caras Sol de América y Sportivo Ameliano, desde las 19:30 con arbitraje de Blas Romero. El conjunto azul de Villa Elisa llega de caer por 2-0 ante Libertad, y buscará despedirse de la máxima categoría con un triunfo, ya que en la fecha pasada se decretó su descenso a la Intermedia. Por su parte, la V Azulada, clasificada a la Copa Sudamericana 2025, viene de perder 1-0 ante General Caballero JLM, y también intentará recuperar la sonrisa en el cierre del campeonato Clausura.
Puntos importantes en la última fecha

El estadio Arsenio Erico de barrio Obrero será el escenario de un duelo muy atractivo entre Nacional y Guaraní, desde las 19:30, en este viernes, en el que se bajará el telón del Torneo Clausura de la Copa de Primera, en su jornada 22. El Legendario tiene 34 puntos, viene de una victoria 2-1 sobre Tacuary, busca asegurarse el vicecampeonato y ya está clasificado a la CONMEBOL Sudamericana 2025. La Academia, por su lado, acumula 32 unidades, llega tras igualar 1-1 ante Olimpia, consiguió anotarse para la Copa Libertadores 2025 y buscará el título de la Copa Paraguay 2024, cuya final la disputará frente a Libertad, el 6 de diciembre próximo.
General Caballero y 2 de Mayo se enfrentarán en Mallorquín

General Caballero JLM y Sportivo 2 de Mayo cerrarán hoy su participación en el Torneo Clausura 2024. El encuentro arrancará a las 19:30 en el estadio Ka’arendy, con la posibilidad por parte del Gallo Norteño de ser vicecampeón del certamen. El Rojo mallorquino (27 puntos), que consolidó su permanencia en la categoría para la próxima temporada buscará culminar el año con una victoria en su casa. Los dirigidos por Humberto García vencieron en su último encuentro 1-0 a Sportivo Ameliano. Por su parte, el Gallo norteño (33 unidades) tiene la posibilidad de consagrar una histórica campaña. El equipo que comanda Felipe Giménez viene de un traspié 2-1 frente a Sportivo Luqueño. En cuanto a los enfrentamientos en la División de Honor, mallorquinos y pedrojuaninos se enfrentaron en tres ocasiones, con dos victorias de General Caballero y una igualdad.